Aprovechando que me voy de viaje una semanita a Málaga, os voy a dejar una lectura obligada para cualquier estudioso de los conflictos bélicos.
Es El arte de la Guerra de Sun Tzu. Un texto que tiene miles de años, pero que es de una vigencia extraordinaria, porque vale para cualquier situación conflictiva y es un excelente manual para navegar en el mundo de empresa.
Ya que no soy capaz de colgar el primer capítulo que os prometí del Manual de Historia Militar de 1929 español (os juro que editarlo cuesta un montón). Al menos os dejo algo interesantísimo que leer durante una temporada.
miércoles, 29 de julio de 2009
domingo, 26 de julio de 2009
De la ironía
"El arte de la guerra consiste en ordenar las fuerzas de tal modo que no puedan huir".
- Anatole France
jueves, 23 de julio de 2009
La Guerra de la Independencia en documentos

Un gráfico esquemático de la Guerra contra el francés (1808-1814)
El Ministerio de Cultura Español ha creado una página especial sobre los documentos de La Guerra de la Independencia contra el francés para que todos los españoles puedan consultar en línea multitud de documentos sobre aquel conflicto que desangró a España y la convirtió, en poco más de diez años, en una piltrafa de país. No hay que olvidar que en 1808 era la tercera potencia mundial, la primera en territorio, y en 1818 no le quedaba nada... ni flota, ni territorios (aunque se estuvieran independizando).
En todo caso, la Guerra de Independencia Española es un momento cúlmen de la Historia de España, y el Ministerio de Cultura se ha esmerado con esta página que se llama La Guerra de Independencia a través de los fondos del Archivo Histórico Nacional.
Este sitio web se ha dividido en varias partes: Ocupación y resistencia, el desarrollo bélico, los afrancesados y la huella de la guerra. Además hay dos especiales sobre documentos referidos a la estrategia militar, tácticas y armamento; y sobre la guerra ideológica, información y propaganda.
La página es una maravilla y tiene un diseño que nada que desmerecer de los proyectos anglosajones que tanto admiramos en España. Al fin los españoles comenzamos a hacer las cosas bien en cuestión de militaria (porque en otras las sabemos hacer de forma excepcional), sin complejos absurdos, investigando desde nuestro punto de vista y nuestra crítica y poniendo las cosas en su sitio, superando viejos mitos históricos y la tontería de creernos la leyenda negra que otros nos han impuesto. Y, además, en este caso cada uno puede hacerse una idea de la realidad, porque ofrecen documentos históricos y reales.
miércoles, 8 de julio de 2009
martes, 7 de julio de 2009
Bob McNamara, castillos japoneses y otras noticias
A ver si me animo y empiezo a escribir algo todos los días, aunque sea cortito. En este caso, comentar la muerte de Robert McNamara, el secretario de Estado de John Fitzgerald Kennedy y Lindon B. Johnson, que evitó la guerra nuclear tras la crisis de los misiles cubanos y el mismo que metió a los Estados Unidos de América en el formidable lío de la Guerra de Vietnam. Bob McNamara estuvo en el cargo desde 1961 hasta 1968, pero no llegó a terminar su segunda legislatura completa porque se retiró al darse cuenta de sus errores de cálculo en la guerra de Indochina. Hay dos películas que muestran a McNamara de dos maneras distintas, pero como un político preocupado por la paz mundial y en conservar el honor de los Estados Unidos, lo que le metió en el lío de Vietnam que le costó el puesto, el honor y casi el jucio: son Trece Días y Camino a la guerra (la primera con Kennedy, la segunda con Johnson). En todo caso, podéis leer noticias de McNamara en la hemeroteca de Actualidad Militar.
Por otra parte, deciros que en la Wikipedia el artículo destacado de esta semana se refiere a los castillos japoneses. Preciosos. Leedlo, merece la pena.
Y, para finalizar, aseguraros que estoy trabajando en digitalizar el primer capítulo del Texto de Historia Militar -ese que tomaba como referencia el Ejército español en los años 20 para sus academias militares-, y que me está costando más de lo que yo pensaba. El primer capítulo se centra en los griegos y las Guerras Médicas. Espero poder subirlo antes del fin de semana.
Por otra parte, deciros que en la Wikipedia el artículo destacado de esta semana se refiere a los castillos japoneses. Preciosos. Leedlo, merece la pena.
Y, para finalizar, aseguraros que estoy trabajando en digitalizar el primer capítulo del Texto de Historia Militar -ese que tomaba como referencia el Ejército español en los años 20 para sus academias militares-, y que me está costando más de lo que yo pensaba. El primer capítulo se centra en los griegos y las Guerras Médicas. Espero poder subirlo antes del fin de semana.
domingo, 5 de julio de 2009
viernes, 3 de julio de 2009
111 años de la derrota naval de Santiago de Cuba

Aquella guerra, injusta para España, fue la presentación de la Armada estadounidense ante todo el mundo. Aunque parezca mentira, antes de la batalla de Cavite los ingleses sentían pena por los estadounidenses porque iban a combatir contra una de las mejores armadas del mundo, la española, y creían que no iban a volver al puerto de Hong Kong. Así que los dos resultados de Cavite y de la bahía de Santiago fueron una sorpresa para todo el mundo salvo para los españoles, que sabían que les iban a destrozar. No, no es broma. Nadie pensaba que los estadounidenses pudieran ganar a las escuadras españolas.
Mucho se dice de que la Armada española era ineficaz, pero no es así; el problema era que tenía una mala gestión en suministros y construcción. Era una armada de barcos rápidos muy efectivos y muy considerada internacionalmente para los objetivos que tenía que cumplir. En realidad, los políticos dejaron de lado a la Armada, que en 1870 era la cuarta armada del mundo y estaba casi al nivel de 1805 (en la que se podría considerar la tercera, si no la segunda, detrás de Francia e Inglaterra).
Lo que ocurrió hace 111 años es que el paradigma naval cambió de repente con la aparición del acorazado, que España acababa de construir y estaba construyendo. Y los barcos españoles, utilísimos para cometidos internos, no estaban preparados para un conflicto internacional por la falta de suministros. Quizás dos años después las cosas hubieran podido cambiar y a los americanos les hubiera costado algo más la victoria, ya que los españoles tenían cruceros acorazados de gran nivel en los astilleros y alguno que otro que no se quiso enviar. Los mitos son a veces simplificaciones básicas de lo ocurrido. En este enlace hay un interesantísimo -y larguísimo- debate sobre esta cuestión en el Foro Militar General.
Ejemplo del cambio de paradigma naval del que he hablado se produjo seis años después, en la guerra Ruso-Japonesa, la armada del Zar se encontró con un resultado similar, con su flota pacífica hundida entre el combate de Chemulpo, el resto en Port Arthur y su flota báltica un año después destrozada en la batalla de Tsushima (en una peripecia lamentable, por cierto). Un conflicto ciertamente con un resultado sorpresivo muy similar al Hispano-Estadounidense. Es más que notable que 40 años después las dos flotas vencedoras al inicio del siglo XX (estadounidense y japonesa) fueran las más potentes del mundo y se destrozaran mutuamente en la Segunda Guerra Mundial.
Pérdida de las Colonias
Esa mañana del 3 de julio de 1898 en Santiago de Cuba el almirante en jefe español, Pascual Cervera, intentó salir del puerto cubano protegiendo a las unidades más veloces para que algún barco suyo pudiera escapar. Todo fue inútil. La destrucción fue completa, como podemos ver en esta colección de imágenes de los barcos españoles hundidos en las dos batallas. España perdió Cuba, Guam, Puerto Rico y las Filipinas. Prácticamente sin flota y sin puestos de repostaje y suministro (las islas del Pacífico) no había forma de comunicarse con las guarniciones de infantería y era absurdo mantener esas posesiones.
Aquel día también ocurrió una desgracia similar a la de Churruca y Gravina en Trafalgar casi un siglo antes. Murió Fernando Villaamil, el inventor del destructor, a bordo del barco de la misma clase Furor, que explotó ante el fuego enemigo (este hombre se merece una entrada más amplia en este blog). Más de la mitad de los marinos españoles murieron aquel día, mostrando tal valor que los propios marinos estadounidenses alabaron su profesionalidad y, sobre todo, el cumplimiento del deber. Los españoles caerán derrotados, pero suelen dejar una gran impresión de respeto entre sus enemigos.
De la guerra entre estadounidenses y españoles (aquí unas fotos sobre el conflicto), los resultados fueron claros: la pérdida de las colonias de ultramar salvo Guinea Ecuatorial, la isla de Fernando Poo, el norte de Marruecos y el Sáhara Occidental; y la promoción que le hizo a Teddy Roosevelt la creación de los Rough Riders y su participación en la batalla de las Colinas de San Juan (que fue un desastre para los americanos y es un ejemplo claro de incompetencia militar, aunque vencieran) para conseguir ser presidente de los Estados Unidos de América.
Aquí hay un análisis muy interesante sobre este conflicto, sobre todo porque procede de un norteamericano justo en una página con una versión de los hechos que es necesario leer. Si queréis leer la versión anglosajona de este conflicto en la Wikipedia, pinchad este enlace.
Por último, os dejo un gran reportaje sobre la pérdida de las colonias de ultramar españolas, un enlace a una completísima web sobre el Desastre del 98, una atinada opinión sobre el resultado de la guerra de Cuba y Filipinas, una reseña sobre el libro de Antonio Elorza sobre La Guerra de Cuba (1895-1898), una defensa de la "actuación ejemplar" del almirante Cervera por parte de uno de sus nietos y una página completísima con papeles y documentales sobre la Guerra de Cuba que ha creado la Familia Cervera en honor al gran marino español (la mejor que he visto en años).
¿Qué pensáis vosotros de la guerra de Cuba y Filipinas? ¿Podríamos haber evitado la derrota o lo que ocurrió estaba cantado? Dejad vuestros comentarios sobre esto y alimentad al blog, que se nos muere de hambre últimamente.
jueves, 2 de julio de 2009
Ofertas de Osprey para julio de 2009
Me ha llegado el boletín en inglés de la Editorial especializada en Historia Militar Osprey Publishing. Así que, para los legos en la lengua de Shakespeare, voy a traducirla un poquito.
20% de descuento en Armamento Moderno: durante el mes de julio todos los libros de la sección en la web de Armamento Moderno tendrán un 20% de descuento. Los miembros de la página web de Osprey podrán acumularlo a su descuento particular. Pincha aquí para ver esos libros.
Prepedidos en Estados Unidos: los clientes de los Estados Unidos de América pueden hacer prepedidos con tres meses de antelación. Los libros son: Constitution vs. Guerriere, Las guerras semínolas y La infantería mecanizada estadounidense en la Primera Guerra del Golfo. Realizar prepedido.
Sorteo vikingo: responde a una pregunta sobre los vikingos y participa en un sorteo de libros de Osprey sobre este pueblo guerrero. Pincha aquí para responder a la pregunta (debes ser miembro de la página web o registrarte en ella para participar).
Concurso de julio: Osprey publica todos los meses una serie de preguntas sobre Historia Militar para saber si eres un friqui de la militaria. Sólo tienes que pinchar aquí para demostrar que eres el perfecto Napoleón de salón.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)