Mostrando entradas con la etiqueta Análisis y opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Análisis y opinión. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de octubre de 2011

Tuits bélicos de la semana (17-23OCT) en @MMilitari

Aunque la semana pasada no pude poner los tuits de la cuenta @MMilitari esta semana no he querido fallar y aquí os dejo unos cuantos, la mayoría son del fin de la Guerra Civil Libia, aunque hay otros como el arreglo de las murallas tardorromanas de León, efemérides, películas, documentales y algún chistecito que otro sobre el dictador Gadafi...

El pasado nazi de la BMW: http://bit.ly/r140Qc

Aportan 600.000 euros para arreglar la muralla romano-medieval de León . http://bit.ly/ogW8Zy

En días como hoy (PodCast) - Líjar contra Francia: 100 años de guerra · Efemérides - RTVE.es http://bit.ly/qS1R2f

Romanorum Vita - Exposición Obra Social ‘La Caixa’ La historia del libro romano, en Burgos http://bit.ly/qxej8

Esta parece ser la primera imagen de Gadaffi tras la captura bit.ly/p869w2 - No parece un fake.

Oh, no, que no es Gadafi. ¡Han matado a Jesús Quintero otra vez! ¡Hijosdeputa!

Primer análisis forense: Gadafi murió de un tiro en cabeza. Asesinado a sangre fría, no por ataque aéreo via @GuerraEterna

RT @aberron: The walking gadaffis #conceptos

20 de octubre 1918: Tal día como hoy en 1918 la Primera Guerra Mundial llegaba a su fin después de cuatro años de... http://fb.me/19jjFYqGq

Battle for Libya · Rockets | October 2011: http://nyti.ms/ru8bsi #Gadafi #Gaddafi #fb

Jefe militar de la OTAN anuncia en Facebook el fin de la guerra de Libia http://goo.gl/xyB9g

Mubarak sufre una crisis de ansiedad tras ver a Gadafi ensangrentado http://bit.ly/qe7Ez5

Gadafi ya esta en el cielo con 72 vírgenes · eljueves.es · Actualidad http://bit.ly/pu7FOJ

Por cierto, a Gadafi todavía le quedan hijos vivos. ¡Parece que habrá segunda temporada!

lunes, 3 de octubre de 2011

Tuits bélicos interesantes de la semana en @MMilitari

Aquí va el resumen semanal de tuits de la cuenta @MMilitari en Twitter. Un artículo de Arturo Pérez Reverte sobre los soldados españoles, un capítulo del libro de Pedro J. Ramírez sobre la Revolución Francesa, varias cosas sobre el mejor historiador del siglo XXI sobre asuntos económicos y militares (Niall Ferguson), la recuperación digitalizada de la Biblioteca del Ministerio de Defensa y tres anécdotas de reyes y conflictos militares del gran blog Historias de la Historia.

Nueva entrada en Manu Militari: "¡España, cierra, cierra!", o sobre los cojones del soldado español http://bit.ly/mPmxmo (por Pérez Reverte)

"Lecciones financieras de un hundimiento revolucionario". Pedro Jota Ramírez. Expansion.com http://me.lt/31yvZ @pedroj_ramirez

Para todos los que quieran saber efectos economía en la historia. Recomiendo a Nial Ferguson: http://me.lt/8WN0f

Niall Ferguson: "Ceuta ya no es la plaza de un agresivo imperialismo europeo sino un baluarte defensivo contra el islam" http://me.lt/2l0Og

Joyas ocultas en bibliotecas desconocidas · Biblioteca del Ministerio de Defensa · ELPAÍS http://bit.ly/q575ge via @noheca

El día que un lepero fue rey de Inglaterra · Historias de la Historia http://bit.ly/p4of5u

El Rey que llevaba tatuado "Muerte a los reyes!" · Historias de la Historia http://bit.ly/onAAhd

El Fuerte que se perdió por una pelota · Historias de la Historia http://bit.ly/rafkGr

Pues eso, disfrutadlas. ¡Hasta la semana que viene!

viernes, 1 de octubre de 2010

Una colección básica: 'Fuerzas de Élite'

Los cinco primeros libros de la colección, excelentemente editados

Os prometí hace ya más de una semana que le daría un repaso a la colección Fuerzas de élite de Osprey, que se vende en los quioscos gracias a RBA desde la semana pasada. Como la vida tiene ciertas cosas inesperadas, me han salido un montón de proyectos laterales a Manu Militari que me han impedido hacerlo antes, como hubiera querido.

Sin embargo hoy, tras una reunión muy fructífera, he decidido tomarme un tiempo para hacer una pequeña reseña de esta colección. En primer lugar, que todo hay que decirlo para poner las cosas en su justo lugar, la editorial me ha mandado cinco ejemplares de la misma de forma gratuita a través de Bloguzz, que contactó conmigo hace dos semanas proponiéndome esta fórmula de promoción. Bloguzz funciona de esta manera: apuntas tu blog a su red y puedes acceder a diversas promociones en la que los empresarios te envían de forma gratuita sus productos a cambio de que el blogger emita su opinión sobre ellos. Así que lo lógico es que interpretéis esta crítica teniendo en cuenta esta circunstancia; aunque como no hay más compromiso por mi parte que el agradecimiento a RBA por contar conmigo, no voy a dejar de expresar mi opinión en lo bueno y en lo malo.

Lo primero, 'Fuerzas de élite' se compone de una serie de volúmenes en rústica de 74 páginas, de las cuales son 64 de textos e ilustraciones (las demás son las de entrada y salida blancas, el ISBN, la presentación, un sumario, una página de bibliografía y un índice por temas. La maquetación es estilo Osprey, no excesivamente espectacular en mi opinión pero muy funcional porque permite una lectura rápida y en la mayoría de las páginas permite incluir fotografías y gráficos.

lunes, 20 de septiembre de 2010

"Aunque sí pierda el barco"


Imagen de la última bandera española en América (1826)

Dejo aquí este impresionante, impresionante, artículo de Arturo Pérez Reverte sobre la bandera española, unas monjas, Puerto Rico, y las órdenes que hay que cumplir honrada y valientemente en una guerra. Yo estoy absolutamente emocionado tras leerlo.

Las monjas y la bandera
XLSemanal - 20/9/2010

Hace algunos años, en el canal de entrada de San Juan de Puerto Rico, frente a los castillos del Morro y San Cristóbal, me llamó la atención una enorme bandera española que alguien ondeaba en un edificio blanco próximo a la embocadura. «Son las monjas», dijo quien me acompañaba, que era mi amigo y editor en Puerto Rico Miguel Tapia. «Y eso es que está entrando un barco español.» No hablamos más en ese momento, pues estábamos ocupados en otras cosas; pero lo de la bandera y las monjas me picó la curiosidad. Así que después procuré enterarme bien del asunto, que resultó ser una bella historia de lealtades y nostalgias. Algo que realmente comenzó hace más de un siglo, el 16 de julio de 1898.

Aquel fue el año del desastre. Trece días antes, la escuadra del almirante Cervera, que había salido a combatir sin esperanza en el combate más estúpido y heroico de nuestra historia, había sido aniquilada en Santiago de Cuba por el abrumador poder naval norteamericano. Los buques de guerra yanquis bloqueaban la isla de Puerto Rico, impidiendo la llegada de refuerzos y suministros a las tropas cercadas. En esas circunstancias, el Antonio López, un moderno y rápido buque mercante que había salido de Cádiz con armas y pertrechos para la guarnición, recibió un telegrama con el texto: «Es Que Usted Haga Llegar Preciso El Cargamento Un Puerto Rico Aunque Sí Pierda El Barco». Veterano, disciplinado, profesional, con los aparejos en su sitio, el capitán del Antonio López, que se llamaba don Ginés Carreras, intentó burlar el bloqueo estadounidense. No lo consiguió. El 28 de junio, cuando navegando sin luces y pegado a la costa intentaba entrar en San Juan, fue localizado por el USS Yosemite, que lo cañoneó. El capitán Carreras logró escapar a medias, varando el barco en Ensenada Honda, cerca de la playa de Socorro, desde donde en los días siguientes intentó llevar a tierra cuanto podía salvarse del cargamento. Pero dos semanas más tarde, el USS New Orleans se acercó para dar el golpe de gracia, destrozándolo a cañonazos.

Fue entonces cuando se tejió la historia que les cuento. Bajo el bombardeo, un tripulante del Antonio López, que se había atado la bandera del barco a la cintura antes de echarse al agua para intentar ganar tierra a nado, llegó gravemente herido a la orilla. Nunca pudo averiguarse su nombre, pues murió en brazos de un puertorriqueño de los que acudieron a ayudar a los náufragos. «Que no la agarren», suplicó el marinero mientras moría, señalando la bandera. Y el puertorriqueño cumplió su palabra, quizá porque se llamaba Rocaforte y era de padres gallegos. Hombre supersticioso o religioso, y en cualquier caso hombre de bien, por no incumplir la demanda de un moribundo, la guardó en su casa durante años. Y al fin, un día, pensó en las monjas.

Eran españolas, de las Siervas de María, instaladas en la isla desde 1897. Atendían un hospital junto a la boca del puerto, y permanecieron allí después de la salida de España y la descarada apropiación de la isla por los Estados Unidos. Acabada la guerra, las hermanas, con la natural nostalgia, adoptaron la costumbre de saludar desde la galería del hospital, agitando sus pañuelos, cada vez que un barco de su lejana patria entraba o salía en el puerto. Eso dio a Rocaforte la idea de confiarles la bandera. Se presentó en el hospital, contó la historia a la madre superiora, y le entregó la enseña. Y desde entonces, cuando entraba o salía de San Juan un barco español, las monjas hacían ondear en la galería, en vez de pañuelos, la vieja bandera del barco perdido.

Todavía lo hacen, un siglo después. De las veintisiete monjas que atienden hoy el hospital de las Siervas de María, ya sólo cinco son compatriotas nuestras. Pero cada vez que un barco español pasa frente al hospital, navegando lentamente por la canal de boyas, su capitán cumple el viejo ritual de dar tres toques de sirena y hacer ondear la bandera en respuesta al saludo de las monjas, que desde la galería agitan la suya. De haberlo sabido, aquel anónimo marinero del Antonio López que hace ciento doce años se arrojó al mar, intentando ganar la playa bajo el fuego norteamericano con la enseña de su barco atada a la cintura, estaría satisfecho. Me pregunto si quienes salieron a la calle tras el último partido del Mundial de Fútbol, llenándolo todo de colores rojo y amarillo, serían conscientes de que se trataba de la misma memoria y la misma bandera. Y de que, al ondearla con júbilo en calles y balcones, rendían también homenaje a tanta ingenua y pobre gente que, manipulada, engañada, manejada por los de siempre -«Aunque Sí Pierda El Barco», ordenaron los que diseñan banderas pero nunca mueren defendiéndolas-, cumplió honradamente con lo que creía eran su deber y su vergüenza torera. Y esto incluye a las monjas de San Juan.

lunes, 9 de agosto de 2010

Arturo Pérez-Reverte: "Manolo, la bala y el talibán"

Nadie mejor que Arturo Pérez-Reverte para decir cuán asquerosa, terrible y desgraciada es la guerra y la esencia del ser humano en los conflictos. Nadie mejor que él. Pero en este artículo publicado este domingo pasado en el XLSemanal deja bien claro que a veces la buena intención de los pacifistas se convierte en papanatismo muy estúpido.

Estoy convencido de que tengo la misma opinión que Arturo Pérez-Reverte, que ojalá no existieran las guerras; pero también creo que son consustanciales al ser humano y que no se pueden evitar. Y que cuando se está en esa situación no se le puede pedir a tus soldados que sean menos crueles con los otros y que "maten menos", porque al final serán los nuestros los que pierdan la vida. Ojo, eso no implica, en ningún momento, que haya normas para hacer la guerra más civilizada en lo que se pueda e intentar evitar la mayor cantidad de injusticias si es que se puede. Un ejército con normas morales fuertes hace menos daño que los que no las tienen.

En todo caso, debéis leeros el artículo titulado Manolo, la bala y el talibán. A mí me ha encantado, pero sobre todo esta frase:

"Los afganos son duros que te rilas, y mientras les vacías un cargador en la tripa son capaces de comerte los hígados y marcarse una jota baturra camino del Paraíso".
Que los pacifistas no se olviden de eso... o mejor, que no tengan que sufrirlo nunca en sus propias carnes.

Fuente: XLSemanal.

miércoles, 20 de enero de 2010

Guerra futura, Haití y teorías de la conspiración

Es llegar a ayudar y a los estadounidenses ya los critican por 'invadir'

Es curioso cómo los aficionados a las teorías de la conspiración utilizan a veces los males de los demás para ir contando cositas varias sobre los programas militares secretos de las grandes potencias. En este caso se apoyan en el terremoto de Haití para denunciar que ha sido culpa de un programa militar de los EE.UU para provocar terremotos.

Independientemente de lo que pienso de los conspiradores, que son personas que saben contar cuentos para ganar mucho dinero, y de la utilización de una tragedia como la haitiana para aprovecharse de ello aquí no me corto: hay que ser cabrón; lo de los programas militares de todo tipo siempre ha sido una cosa muy curiosa que leer. Otro asunto muy distinto es creerse todo lo que dicen ¡incluso cuando es verdad que utilizaron extrañas líneas de investigación!

Un día habrá que hacer un listado de programas militares fallidos y ponerlo por aquí, pero mientras tanto podéis leer este artículo editado en Público sobre diversos programas militares supuestamente secretos para controlar el clima, provocar terremotos, usar tecnología extraterrestre (además de estar aliados con ellos) y reproducir las diez plagas de Egipto, ya puestos.

Vía: Diario Público.

sábado, 5 de diciembre de 2009

¿Cómo comprar libros de Historia Militar? (y II)

Como os dije, la entrada de ayer tenía continuación. En realidad no es ya un artículo de Jan... sino la respuesta al debate que surgió en De Re Militari al artículo que publicó.

En esencia contesta a un suscriptor una serie de dudas, comenzando por las traducciones.

Si pincháis en "Leer más" podréis verlo.

viernes, 4 de diciembre de 2009

¿Cómo comprar libros de Historia Militar? (I)

Hoy os dejo un artículo del administrador del grupo en Yahoo! De Re Militari (al que os aconsejo afiliaros porque es la mejor lista de correo de Historia Militar en castellano sobre todo si revisáis sus interesantísimos debates desde su creación). No puedo deciros más que su nombre: Jan.

Habla sobre las circunstancias que rodean en la actualidad a la edición de libros de Historia Militar, que en España está viviendo un auge considerable, con varios consejos a la hora de elegir qué se debe comprar o no.

Como véis, habrá segunda parte que colgaré mañana (a ser posible).

P.S: Ojo, como veréis he añadido una aplicación nueva al blog (para evitar artículos largos). Si queréis seguir leyendo este interesantísimo artículo deberéis pinchar en el enlace Leer más

La primavera de la Historia Militar

Desde hace unos dos años he podido constatar cómo se ha incrementado notablemente la oferta de libros de Historia Militar en las librerías españolas.

En los estantes destinados a mostrar ejemplares historiográficos, la proporción de volúmenes dedicados a temas militares ha aumentado una cantidad que estimaría en un 30 y 40 %; siendo posible hallar locales donde hasta un 60 % de sus libros de Historia están dedicados a militaria en cualquiera de sus vertientes.

Este fenómeno constata toda una tendencia cultural: la Historia Militar interesa, vende, y mucho. Dicho interés ha surgido de forma callada, sin grandes campañas publicitarias editoriales, y con certeza tampoco ha emanado del sistema académico. Entre sus adalides prometeicos habría que citar documentales televisivos y programas radiofónicos, y después, sin duda, Internet.