Mostrando entradas con la etiqueta Colaboradores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colaboradores. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de julio de 2013

La colaboración de Josep María Bosch - La Orden del Temple y la muerte de los Hermanos Carvajales


Quinta entrada del colaborador Josep María Osma Bosch, que hoy sale a las tantas de la noche (en vez de por la mañana como es habitual) por cuestiones relativas al trabajo de este editor que suscribe el blog. Hoy habla de los Templarios, que en León tienen una gran tradición sobre todo en Ponferrada con un castillo templario de leyenda (de los más bonitos que he visto en España y de un tamaño descomunal encima. También habla de Fernando IV de Castilla y León, el que ordenó construir Las Cercas, la muralla medieval de León que no tiene cubos, doble muralla y un almenado precioso (aunque la terminó su hijo Alfonso IX). Hay que agradecerle el piropo que le dedica a Manu Militari y disfrutar mucho con este artículo, corto pero intenso (porque en realidad es uno de muchos). ¡Qué gran fichaje!

La trágica muerte de los
Hermanos Carvajales


Sin ninguna clase de dudas, los temas relacionados con la Orden del Temple suscitan hoy en día un gran interés, apareciendo de forma periódica sobre la misma novelas históricas, trabajos de investigación , seminarios y por supuesto grupos de personas que, sin tener base legal para ello, se proclaman herederos legítimos de aquellos hombres, mitad frailes y mitad soldados, que a lo largo de sus casi dos siglos de existencia llegaron a convertirse en la poderosa y temida de todas las órdenes fundadas en esos tiempos, todavía oscuros, de la Edad Media.

Muchos son los artículos sobre historias y leyendas templarias que a lo largo de mi vida he escrito en diversas publicaciones tanto digitales como gráficas, y he visto conveniente recogerlas de nuevo en esta estupenda página dedicada a temática militar. Hoy daré inicio a esta serie de artículos con una historia, en parte leyenda, que hace muchos años, cuando supe de ella, me conmocionó por lo trágico del entorno en que sucedió. Veamos...

A principios de 1312 la Orden del Temple de Salomón en suelo hispano fue declarada inocente de los cargos imputados a sus hermanos galos, pero aunque absueltos les obligaron a integrarse en otras órdenes. A principios de ese año, el rey Fernando IV de Castilla y León, hallándose por tierras palentinas tuvo la noticia del asesinato de su privado Juan de Benavides, muerte atribuida a Juan Alfonso y Pedro Alfonso de Carvajal, dos hermanos de sangre antiguos templarios que servían en la Orden de Calatrava.

Éstos, advertidos de la imputación, buscaron escondite por los montes de la provincia de Jaén. Meses después -concretamente el 9 de agosto- fueron apretados, y aunque eran inocentes pedían un juicio justo, pero el propio rey Fernando los sentenció a morir despeñados dentro de una jaula de hierro por una peña de Martos, cerca del lugar donde fueron capturados. Antes de ser arrojados al vacío, los dos condenados empezaron al monarca para que un plazo de treinta días tuviera que rendir cuentas a Dios sobre ese acto horrendo contra dos inocentes.

El día 7 del siguiente mes, Fernando IV, estando en su palacio de Jaén -que hoy alberga la diputación provincial-, tras realizar la colación del medio día como era costumbre en él se tomó una siesta, de la cual no despertó nunca. Tenía de edad veinticuatro años en ese momento de su óbito y a partir de ese día pasó a ser conocido históricamente como el Emplazado. En el lugar donde cayó la jaula, hoy en día convertido en una plaza pública de Martos, se hay erigida una cruz conocida por el vulgo como la Cruz del Lloro, y la cima donde fueron despeñados como de Malvecino.

El 18 de marzo de Marzo 1314, Jacques de Molay, último Gran Maestre de la Orden del Temple, ardiendo en la hoguera levantada en la pequeña Isla de los Judíos en el río Sena (París), delante de la Catedral de Notre-Dame, también emplazaba delante de Dios a sus verdugos antes de transcurrir un año: el Papa Clemente V fallecía el 20 de abril de un gran dolor que le abrasaba su vientre; el rey de Francia Felipe IV, dejaba este mundo el 9 de noviembre a causa de un accidente de caza cuando montaba su caballo en el bosque de Fontainebleau que le ocasionó una apoplejía cerebral.

No quiero concluir este artículo sin dejar de recomendar a los lectores de este blog, con el beneplácito de su fundador y administrador, el libro Templarios en Mallorca (Ediciones Dédalo, Barcelona; año 2013), escrito por José María Ibáñez Gandía y Juan Manuel Ruiz Fernández, dos buenos amigos míos y colegas en la investigación histórica a los que deseo de todo corazón -y esperando nuevas colaboraciones en comandita-, suerte.

Josep María Osma Bosch

martes, 23 de abril de 2013

La colaboración de Josep María Osma: El cabo noval, héroe y martir español con Cruz Laureada

Segunda entrada del colaborador Josep María Osma Bosch, que ya nos deleitó con el artículo del almirante Antonio Barceló hace 15 días. Un lujazo para Manu Militari contar con un colaborador de tan alto nivel. La historia de hoy, además, tiene que ver con Asturias, casi la segunda patria chica de Josep María.




El cabo Noval

Entre los años 1909 a 1925, muchos fueron los españoles que demostraron su heroísmo en las campañas bélicas de Marruecos, y la Patria agradecida por su espíritu de sacrificio les premió, tras los correspondientes juicios contradictorios que se les instruyó con diferentes condecoraciones según el valor demostrado,  algunas a título póstumo, siendo una de esas recompensas, la más preciada y prestigiosa de las españolas, tanto a nivel individual como colectivo, es decir, la Cruz Laureada de San Fernando, de la cual se concedieron en ese periodo 150, a las que podemos añadir las otorgadas durante las dos primeras guerras africanas, en 1859 al capitán José Gutiérrez de Maturana, y al también del mismo empleo (en 1893), Juan Picasso González, primo hermano del inmortal pintor malagueño Pablo Ruíz Picasso.

De ese más de centenar y medio de cruces ganadas en suelo africano, la Infantería fue el arma que más consiguió, las tres cuartas partes; seguida de la Caballería, Artillería, Sanidad Militar, Ingenieros, Cuerpo Jurídico, Aviación y la Armada. Referente a las edades y empleos de los recompensados, el de mayor edad, con 57, fue el teniente coronel Eloy Moreira Espinosa de los Monteros, jefe del Batallón de Cazadores de Tarifa, en 1909; el más joven (con una edad de 18 años), el segundo teniente Carlos Ramírez Dabán, en 1914. Pero, no solamente fueron jefes y oficiales en ganar esa máxima condecoración, también hubo, y en un doce por ciento, las clases tropa, como el cabo Noval, el cual será el protagonista de este artículo.

La última concesión de la Cruz Laureada de San Fernando, y en calidad de Colectiva, fue la impuesta el 1 de octubre del pasado año por el Rey don Juan Carlos I (en el Patio de la Armería del Palacio Real de Madrid) al Regimiento de Caballería Acorazado Alcántara número 10, heredero del Regimiento de Cazadores de Alcántara, 14.º de Caballería (unidad militar que tiene su origen en el siglo XVII en tiempos de Felipe IV) y que entre los días del 22 de julio al 9 de agosto de 1921, durante el conocido históricamente como Desastre de Annual (en misión de de cobertura de protección del repliegue de las tropas españolas, en su última carga a arrebato) de la fuerza en revista que tenía de sus 685 hombres segaron sus vidas en el campo de batalla 32 jefes y oficiales -incluido su jefe accidental el teniente coronel Fernando Primo de Rivera y Orbaneja-, y 535 de clase de tropa (Nota del blog: ¡un 82,8% de muertos!). A modo particular, y si se me permite el comentario, es inaudito que hayan tenido que transcurrir noventa y un años para reconocer el sacrificio de esos hombres.


Luis Noval Ferrao nació en el actual número 10 de la ovetense calle de Santa Susana, en pleno centro histórico de la capital del Principado de Asturias; en la fachada de ese inmueble hay una placa de mármol conmemorativa, erigida el 19 de abril de 1910 por el Ayuntamiento de Oviedo, en la que se puede leer la siguiente leyenda:
En esta casa nació el 15 de noviembre de 1887
Luis Noval Ferrao
cabo del Regimiento del Príncipe
ofreció su vida en aras de la Patria y murió
gloriosamente
en el Zoco-el-Had (Melilla) el 28 de septiembre de 1909.
El excelentísimo Ayuntamiento de Oviedo
dedica este recuerdo a su heróico hijo.

Sus padres, también asturianos, fueron Ramón Noval Suárez, de profesión empleado municipal, y Perfecta Ferrao Sordo, nacidos en Valdesoto y Piloña respectivamente. A los 15 años abandonó sus estudios primarios y compaginó el trabajo de ebanista con clases nocturnas de dibujo en la Escuela de Artes e Industrias de Oviedo obteniendo excelentes notas.

El 4 de marzo de 1909 sienta plaza como soldado en el Regimiento de Infantería del Príncipe número 3, sito en su ciudad natal, siéndole asignado el fusil máuser número A-2391 y un cuchillo-bayoneta, cuyas armas, modelo de 1893, hoy en día pueden ser visitadas en el Museo de Ejército de Toledo. Tras unas semanas de adiestramiento, y sobresaliendo en disciplina y aplicación, jura bandera y es ascendido al empleo más inmediato al del soldado, o sea, el de cabo. El 14 de septiembre junto a su regimiento, desembarca en Melilla, plaza española en África donde días después, el día 22, participa en la toma del zoco de de el-Had de Benisicar, quedando en este lugar de guarnición.

A las 02:30h. de la madruga del 28 de ese mismo mes, Luis, hallándose de servicio de comprobación de los escuchas, sin darse cuenta, quizá pensando en su familia y amigos que habían quedado en su patria chica, se alejo unos metros de las posiciones españolas. De súbito, es atacado y apresado por un grupo de moros, los cuales, a punta de fusil, lo conducen a tiro de piedra de las alambradas que defendía la tercera compañía de su regimiento, que había iniciado fuego de fusilería al oír ruidos y no responder al santo y seña del día; entonces los apresadores gritaron: “¡Alto el fuego, que somos españoles!". El teniente Evaristo Álvarez, quien estaba al mando de la posición, a pesar de ser cerrada la noche, al reconocer al joven asturiano ordenó el cese del fuego, pero de súbito, Noval con voz enérgica exclamó: "¡Tirad, que vengo entre moros! ¡Fuego! ¡Viva España!".

Horas después, cuando los primeros rayos solares hicieron acto de presencia, la tropa española halló el cuerpo sin vida de Noval con el fusil aferrado a sus brazos, con el cuchillo-bayoneta ensangrentado y al lado suyo dos cadáveres de moros. Sus restos mortales fueron enterrados con honores militares en el cementerio de Melilla siendo trasladados al camposanto de El Salvador de Oviedo el 29 de octubre de 1916. Por esa gloriosa y heróica muerte el rey Alfonso XIII le concedió  la Cruz Laureada de San Fernando y una pensión anual de 400 pesetas que percibiría su familia (Diario Oficial del Ministerio de la Guerra número 39, domingo 20 de febrero de 1910).

La Cruz Laureada que recibió el cabo Noval

Innumerables homenajes fueron los que recibió el laureado Luis Noval Ferrao, entre los que se pueden citar, además de la citada lápida erigida en su casa natal, el solemne funeral el 19 de abril de 1910 en la catedral de Oviedo, donde se leyó una oración dedicada a su memoria compuesta por el canónigo de esa catedral Ángel Reguera López; un mausoleo en su sepultura del cementerio ovetense de El Salvador; dedicación de calles en varias localidades; una estatua en madrileña plaza de Oriente, costeada por suscripción popular, obra de Mariano Benlliure, inaugurada el 8 de junio de 1912 por el rey Alfonso XIII; obras poéticas y teatrales, como Poema de Guerra, de León Castillo en 1910 y El Cabo Noval ( Episodio trágico de la guerra de Melilla), un drama en dos actos y en verso de Francisco Jiménez en 1911.

En la actualidad, el  acuartelamiento del regimiento donde sirvió nuestro  biografiado, es decir, el Regimiento de Infantería  Ligera Príncipe número 3, con sede en Siero (Asturias) lleva el nombre de Cabo Noval, unidad militar que data de la primera mitad del siglo XVI con la denominación de Tercio de Lombardía y de sobrenombre El Osado, considerado el segundo regimiento más antiguo de Europa y el más condecorado de España, y entre las recompensas y distinciones que ostenta su Bandera se hallan los Collares de Carlos III y del Toisón de Oro (1702), tres corbatas de la Cruz Laureada de San Fernando (1836, 1856 y1937), una Medalla Militar Colectiva (1940) y la corbata de la Medalla de Oviedo (1954).    

“Soy soldado que anhela victorias,
descendiente del Cabo Noval;
quiero dar a mi Patria más gloria
Jalonando con lauros la Historia
de mi Madre, la España Inmortal”

Fragmento del himno del Regimiento de Infantería Ligera 'Príncipe', número 3
                                                               
Josep Maria Osma Bosch

miércoles, 10 de abril de 2013

Nuevo colaborador en MMilitari, Josep María Osma: Héroe y comandante de la Armada, Antonio Barceló

Hay cosas en la vida que a un simple bloguero le "llenan de orgullo y satisfacción" y le hacen sentirse como un rey. En este caso lo que nos ha ocurrido (ahora puedo decir, "nos" con las participaciones de Benjamín Rodríguez e Ibán García del Blanco, el Senador, en este blog) es que se nos ha sumado voluntariamente un nuevo colaborador que tendréis por aquí cada 15 días, Josep María Osma Bosch (además, los miércoles, cada semana alterna de este gran escritor medio balear, medio asturiano por familia, habrá firmas invitadas; la semana que viene veréis un articulazo).

En este caso, estamos orgullosísimos de presentaros a Josep María Osma Bosch, articulista prolífico sobre un montón de temas históricos, preferentemente de temática naval; y sobre Misterios en las Baleares y de otras cuestiones (de lo que hemos podido descubrir en un vistazo, incluido un artículo sobre el Pañolón de Oviedo en la que descubrimos que es medio asturianu, de la Asturia Trasmontana; ya que yo soy de León, la Asturia Cismontana, lo cual hará que posiblemente nos conozcamos en persona y comamos algún día para hablar de Historia).

Sus escritos son un poco distintos de los que solemos poner aquí, ya que son serios y muy bien documentados; pero hay que tener de todo en este blog y estamos muy felices de contar con alguien como él. Esto da caché a Manu Militari. Y mucho.


Así que os dejamos con su artículo sobre el magnífico Antonio Barceló, que casi, casi, consigue doblegar a la guarnición inglesa de Gibraltar en el tercer asedio al peñón entre 1779 y 1783; entre otras increíbles acciones. Otro héroe de la Armada Española olvidado, para variar, pero hoy le damos luz y lustre a su figura gracias a este otro balear que nos va a dejar sorprendidos más de una vez en este blog. Seguramente.

¡No se olviden de cumplir la orden de aquí abajo!

martes, 9 de abril de 2013

Las cosas del Senador, Ibán García del Blanco (II): 'La Rusia chica', el maquis antifranquista en León

Seguimos los martes con las cosas de nuestro senador por España, Ibán García del Blanco, que como ya vísteis la semana pasada es un aficionado a la Historia Militar y, sobre todo, desde el punto de vista de la izquierda progresista (cosa que le viene genial a este blog que es más centrista y dado más hacia una tendencia aunque hacemos lo que podemos por poner a los héroes españoles de cualquier ideología, como los republicanos).

Hoy nos deleitamos con una entrada en su blog personal (donde también cuenta cosas del Senado, oigan; estén de acuerdo o no con su partido, el PSOE, sean capaces de leer su opinión sobre las cosas y aprendan algo) sobre los maquis antifranquistas en León, basándose en los libros de Secundino Serrano sobre esta temática.

Para que veáis el interés de lo elegido hoy del blog de Ibán, os ponemos el comienzo de su artículo.
"Aunque todos sepamos quién va a vencer, déjame que luche con valentía..."

La Rusia Chica, así es como se conoce a la localidad de Ferradillo y sus alrededores, centro de operaciones de la legendaria partida de Girón durante muchos años. El dato de que la actividad guerrillera se prolongó hasta bien avanzada la década de los 50 (incluso 60) y los escasos 15 km que separan Ferradillo de una ciudad como Ponferrada, pueden dar una visión de la magnitud, presencia e importancia de la actividad guerrillera en la provincia de León (fundamentalmente centrada en las comarcas de El Bierzo, Laciana y Cabrera).
Así que os dejamos con el artículo La Rusia Chica, que habla del pueblo de Ferradillo en León (así conocido por muchos) de Ibán García del Blanco, nuestro senador de España favorito y enorme amigo y seguidor de este blog (y también la versión que le publicó el periódico digital Leonoticias, del que también soy colaborador en una columna sobre Historia(s) de León).

¡A pasárselo genial y buen martes!