Ayer se produjo en León una de estas noticias que suele ser habitual en las zonas donde hubo frente en la Guerra Civil Española (en este caso el Frente Norte), con la localización y desactivación de artefactos bélicos explosivos como cuatro granadas de mano. En este caso, se encontraron en dos localidades muy alejadas entre sí (y una de ellas, Villamañán a decenas de kilómetros del frente, lo que hace pensar en un error de transcripción y que fueran en Villamanín, localidad destruida por el conflicto fratricida) cuatro granadas de mano de fabricación polaca con una buena pequeña historia en sí mismas.
A veces en el mundo editorial digital español sí que se encuentran publicaciones que se encargan de intentar explicar un poco más allá de lo que es una noticia fría y sin más. Si alguien encuentra granadas polacas, que se sabe de la Guerra Civil, no está de más que se intente explicar cómo llegaron aquí y por qué estaban allí. Es el caso de este excelente artículo de fondo de iLeon.com, que, aunque con las prisas propias del periodismo, intenta responder a estas respuestas y, además, deja varios enlaces para que la gente pueda seguir investigando. Tanto Manu Militari como Tardes con Historia (que trabajan en común) defienden este tipo de artículos y documentación como algo que puede crear riqueza en el paisaje.
¿Si los anglosajones lo hacen, por qué no nosotros? Una excursión por el Frente Norte en León, aprovechando las excavaciones, por ejemplo, del Cerro de Castiltejón en 2011 (que también referencia iLeón) podría atraer negocio a la zona de Puebla de Lillo en León. Y explicar los artefactos y armas que se usaron en aquella terrible contienda siempre es bueno para recordar lo que no se debe repetir y como excusa para conocer una zona preciosa y con una fantástica gastronomía montañesa.
En todo caso, enhorabuena a iLeon.com por currarse esos artículos históricos de fondo de una noticia que, además, ha sido referenciada en muchísimos medios españoles, pero sin llegar más allá. Y hay que llegar más allá.
Mostrando entradas con la etiqueta Divulgación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Divulgación. Mostrar todas las entradas
jueves, 8 de agosto de 2013
El buen periodismo divulgativo y las granadas polacas encontradas y desactivadas en León
Etiquetas:
#leonesp,
Armas en acción,
Arqueología militar,
Divulgación,
Eduardo Gomez de Agüero,
Frente de los Puertos,
Frente Norte,
Guerra Civil Española,
León,
Periodismo Bélico,
Víctor Bejega
domingo, 18 de diciembre de 2011
El documental del domingo - El rostro de la batalla (con Frederick Forsyth como presentador)
Soldados-El Rostro de la Batalla 1/3 por xifos02
Os dejo aquí la primera parte de un documental con Frederick Forsyth como comentarista sobre soldados. En teoría está basado en el libro El rostro de la batalla de John Keegan, un libro FUNDAMENTAL para cualquiera que quiera estudiar Historia Militar de una forma ecuánime; ya que habla de las batallas desde el punto de vista del combatiente y desmonta un montón de mitos absurdos de los románticos y los peliculeros.
¡Que lo disfrutéis!
viernes, 9 de diciembre de 2011
Doble misterio (y sorteo-concurso con regalo): ¿De dónde salieron las camisas pardas de Hitler?
Los peligrosos "camisas pardas" de Hitler, o SA (Sección de Asalto)
Vamos a explicar un misterio y dejar otro. Como hace tiempo que superamos las 50.000 visitas y estamos a unas doscientas cincuenta de conseguir 55.000 y ayer cambiamos nuestra URL principal, hoy aprovecho para hacer un regalito entre los que acierten la pregunta final. Es un libro de Osprey sobre la Legión Española, gastos de envío incluidos (así que os saldrá gratis).
La pregunta inicial es: "¿De dónde salieron las camisas pardas de Hitler?". No me refiero a la Sección de Asalto (las SA), sino a su uniforme. La explicación la podéis encontrar en el libro La espina de la amapola del escritor leonés Javier Pérez, una historia policíaca muy buena ambientada en los orígenes del nazismo (hablaremos de ella próximamente).
En uno de los párrafos de este libro se puede leer:
África. Su padre había sido gobernador en África. Alemania también había tenido colonias allí aunque ahora resultase increíble. Por eso los escuadrones de asalto nazis vestían de pardo, aunque nadie lo supiera: porque habían comprado una remesa en saldo de camisas coloniales africanas. Los escuadrones de asalto, las famosas SA, vestían los uniformes de los soldados que nunca fueron a África. Hasta los que pretendían resucitar el orgullo del país se cebaban en sus despojos. Parecía una broma. Pocos años después de aquellas exequias ya no había África alemana, ni uniformes coloniales, ni hombres como su padre. Ni siquiera como él, como él era en mil novecientos catorce.Así que aquí está el segundo misterio. ¿Quién es el personaje que habla de su padre? ¿Y quién era su padre? Quien lo acierte de aquí a la semana que viene (viernes), entrará en un sorteo para llevarse el libro de la Legión Española totalmente gratis. El ganador se sabrá al lunes siguiente.
Que haya suerte y que haya conocimiento. ¡Muchas gracias por leer Manu Militari
Etiquetas:
Camisas Pardas,
Concurso,
Divulgación,
Legión Española,
Manu Militari,
Militaria,
Primera Guerra Mundial,
SA,
Sección de Asalto,
Segunda Guerra Mundial,
Sorteo,
Unidades militares,
Uniformes
domingo, 25 de septiembre de 2011
Sesión dominical - 'El último día del Cinturón de Hierro' / Bilbao - Guerra Civil Española 1937
Para esta sesión de domingo os dejo este corto-documental titulado El último día del cinturón de hierro que me he encontrado por ahí y que he visto por encima. Lo que váis a ver es una producción de la Asociación Sancho de Beurko -se va a merecer otra entrada más a fondo esta agrupación de Recreación Histórica-, en la que al principio se explica qué era el el Cinturón de Hierro de Bilbao en el frente republicano del Norte en la Guerra Civil Española, y luego se ve el corto sobre su derrumbe. El trailer también está muy bien.
Gran trabajo de divulgación de esta asociación vasca y, aunque sabéis que la Guerra Civil Española es un conflicto que detesto por muchas razones, es bueno ver que en España hay gente que intenta contar y reconstruir la Historia de nuestro país. Y lo bueno es que viendo este corto-documental en Youtube podréis buscar nuevos vídeos de ese conflicto. Disfrutadlos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)