Mostrando entradas con la etiqueta Interesante en Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Interesante en Internet. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de noviembre de 2014

Los mejores recursos de Internet en español para conocer a fondo la Segunda Guerra Mundial


Finalmente, tras una temporada sin escribir, me he animado a volver al 'frente' con este blog. El viernes pasado en mi cuenta de Twitter @MMilitari, me dí cuenta de que ya volvía a tener ganas de 'darle a la tecla' y que no estaría de más que contara un poco lo último que he estado viendo en Internet interesante para aquellos que quieren conocer más el inmenso mundo de la Historia Militar. También existe una cuenta en Facebook de este blog, pero la actualizo poco.

Así que manos a la obra ayer publiqué la sexta entrega de las Videoinfografías de las batallas de la Guerra de Independencia con la estrepitosa derrota española en la batalla de Uclés. Si queréis conocer qué ocurría en las Guerras Napoleónicas cuando se flanqueaba un Ejército con éxito, no podéis perderos esta entrada. De paso, vuelta a la tradición con una cita de Aristófanes sobre el mundo militar y un documental sobre la Primera Guerra Mundial que os recomiendo.

Pasadas la publicidad de contenidos de este blog, el caso es que todo ésto se ha provocado por que desde hace tiempo veo observando en Twitter, donde navego la mayoría del tiempo porque es una excelente Red Social para encontrar maravilloso contenido, que hay unos recursos cada vez mejores para comprender la Segunda Guerra Mundial y, sobre todo, para acceder a fotografías maravillosas y entradas fantásticas.

Revisando lo que ha publicado este blog desde sus inicios allá por marzo de 2008, me doy cuenta que la etiqueta más profusa de las 205 entradas que tiene es la de la Segunda Guerra Mundial, con 33 (sólo superada por la etiqueta vídeos, con 35, pero no la cuento porque allí están unos cuantos de este conflicto). Me resulta muy curioso porque no soy yo tanto de la SGM como demuestra que sean sólo el 16% de las entradas que he escrito; pero está claro que es un conflicto muy atractivo y que al final me tiraba más de lo que pensaba.

Así que en esta entrada vamos a dar un repasito a aquellas cosas que he encontrado durante estos ocho meses de no escribir sobre este conflicto tan destacado.

Los blogs y agregadores temáticos
Una de las cosas que, por supuesto, son interesantes de seguir son los blogs, ya que nacieron antes de las redes sociales que hoy facilitan muchísimo la tarea de encontrar información sobre cualquier cosa; precisamente enlaces a esos blogs. Pero también han existido otro tipo de agregadores que antes se llamaban (y técnicamente se siguen llamando) 'planetas' de blogs. En el caso de este blog, desde hace tiempo la gente del Foro Segunda Guerra Mundial (que podéis encontrar tanto en Twitter como en Facebook). De primeras, éste es vuestro agregador para comenzar a descubrir bitácoras bastante buenas sobre esta temática.


De blogs como tales quiero recomendar uno que se ha puesto en mi objetivo hace no mucho y que está currándose unas entradas monumentales (en especial ésta con unas fotáncanas de artilleros de B-17 espectaculares). Aquí está el blog WWW2 En Imágenes, con su Twitter y Facebook.

miércoles, 17 de abril de 2013

La firma invitada - Francisco Javier Pérez Lebensraum: el regreso de un concepto siniestro

Francisco Javier Pérez (o Javier Pérez, como se define él) es un prolífico escritor con novelas tan interesantes como La espina de la amapola, que habla de los primeros años del nazismo y uno de sus protagonistas es Hermann Goering. Además, hace muchos años coincidí con él en León (otro más) porque es amigo de mi hermano José Luis y fue el editor de Campus y de un periódico muy cañero (de un sólo número) llamado El Artillero (daba cera cosa fina, y fue un divertimento). Tiene más novelas y escribe un montón de páginas web sectoriales, con las que gana su dinerito en Internet. Da la casualidad de que encontré este artículo suyo en el blog de otro amigo mío, Antonio María Turiel (que tiene un cargo directivo en el Instituto de las Ciencias del Mar de Barcelona) llamado The Oil Crash y del que extraeremos alguna que otra cosa para este blog porque el fin del petróleo conlleva, como supondréis, conflictos bélicos. En fin, os dejo aquí a Javier con su concepto del lebensraum moderno.

'Lebensraum': el regreso de un concepto siniestro

Las sociedades agrícolas lo tenían muy claro: la riqueza provenía de la tierra, y la posesión de tierras, o su control, determinaba el poder de un señor feudal o de una nación.

A medida que fue pasando el tiempo, este concepto perdió importancia a favor de otras formas de riqueza y así surgieron fenómenos como el de Génova, que sustentaba su poder en la banca más que en las tierras, pero sin perder de vista la verdadera raíz de la riqueza.

Pero fue en el siglo XIX, con la aparición de una serie de factores económicos y sociales cuando el concepto del espacio vital (lebensraum en alemán) cobró su mayor importancia. Ni puedo ni pretendo ser exhaustivo en esta materia, sobre la que se han escrito verdaderos cargamentos de literatura, pero sí me gustaría aproximarme, siquiera mínimamente, al nuevo paradigma que surge a principios del XIX.

Tras la derrota de Napoleón en Waterloo, el siglo XIX plantea tres desafíos:

- La industrialización.
- El inicio de los movimientos nacionalistas.
- Una gran explosión demográfica.

Me encantaría hablar de la industrialización, con sus problemas sociales, urbanísticos y de recursos, o más aún de lo que supone el auge del nacionalismo y el ideal romántico, pero me temo que no es ni momento no lugar para ello y tendré que centrarme en la población.

Según podemos ver en la gráfica que viene a continuación, la población europea pasa de 170 millones en 1810, a  420 millones de habitantes en 1900. Hablamos, por tanto, de un incremento demográfico del 147%.



Los hechos no hacían sino confirmar en parte el modelo de Malthus que, años antes, concretamente en 1798, había predicho que el crecimiento de la población sería superior al de la producción de alimentos, lo que conduciría a una gigantesca hambruna.

¿Y qué fue lo que se hizo para evitarlo? Muchas cosas, pero una destaca entre todas ellas: el colonialismo.

A lo largo del siglo XIX, y especialmente en su segunda mitad, las potencias europeas se lanzaron sin pudor alguno a la conquista de nuevos territorios con la simple intención de esclavizar a sus gentes, esquilmar sus recursos y obtener provecho inmediato, pero sin voluntad alguna de incorporarlos a sus naciones. Esa última característica es la diferencia fundamental entre colonialismo e imperialismo, por cierto, pero esa es otra historia.

Los partidarios del colonialismo se dividían entre los que simplemente hablaban de la necesidad de esos recursos para mantener a la población propia y los que buscaban pretextos que justificasen su actividad.

Entre los primeros, cabe destacar a los alemanes (especialmente Friedrich Ratzel, que acuñó el término lebensraum) y los norteamericanos, que se expandieron hacia el Oeste de su propio país simplemente porque ansiaban esas tierras y no aceptaban que los nativos tuviesen derechos sobre ellas.

Entre los segundos, hay que contar a británicos, franceses, belgas y holandeses, que además de alegar motivos económicos y de prosperidad generaron toda una mecánica de argumentos racistas que afirmaba que los habitantes de las tierras colonizadas eran bestias inferiores a las que se les hacía un favor civilizándolas.

Así las cosas, cada cual consiguió su espacio vital como pudo, y así se sostuvo la imparable galopada del aumento demográfico y del desarrollo económico: materias primas casi gratis, mano de obra casi gratis,  tierras sin apenas límites.

Por supuesto, la fiesta tenía que detenerse en algún momento, y fue precisamente por el reparto de estas colonias por lo que surgieron los conflictos: los países que llegaron a tiempo se repartieron lo mejor, mientras que los países recién creados, como Alemania (no se funda como tal hasta 1870) o Italia (fecha similar) se quedaron prácticamente sin nada. El reparto de las colonias, los mercados y las rutas comerciales, mucho más que las desavenencias políticas, fue lo que desencadenó la fatídica Primera Guerra Mundial.

Como era esperable, los que tenían colonias y acceso a recursos, ganaron. Y los que no, perdieron. Al final de la guerra, y a pesar de la mortandad que trajo consigo el conflicto, la población alemana seguía siendo insoportablemente alta para un país sin colonias. El Tratado de Versalles impuso además una serie de restricciones económicas destinadas a reducir la población, aunque fuera mediante el hambre. Estas políticas ya habían funcionado en otros lugares y en otras épocas, y se esperaba que diese sus frutos en pocas décadas. Pero en el caso alemán la cosa resultó ser un poco más complicada: Alemania no aceptó la situación y como, textualmente, “no se puede hacer esclavo a un pueblo que sabe morir”, veinte años después de acabar la Primera Guerra Mundial, empezó la Segunda Guerra Mundial, mucho más grave y cruenta que la anterior. De nuevo, el motivo de fondo era el lebensraum, aunque esta vez los alemanes no querían un trozo de África o Asia, sino de Europa.

Loa alemanes volvieron a perder, pero en esta ocasión se llevaron por delante a todos los demás, rompiendo la baraja. Gran Bretaña y Francia perdieron sus colonias en pocos años, al igual que Holanda y Bélgica. El colonialismo, como sistema, estaba acabado.

A partir de ese momento llegó el desarrollo, el boom de la energía barata, nuevas explosiones demográficas y la revolución verde, que multiplicó enormemente la capacidad de producción de alimentos. Las mejoras sanitarias y de infraestructuras se extendieron a los países más pobres y esta que veréis aquí abajo es la gráfica resultante de la población:



Desde el año cero hasta 1800, el crecimiento es moderado. Luego, en doscientos años, la población se multiplica por seis. Las previsiones para el futuro, vistas con más detalle, y mostrando el tremendo poder del crecimiento exponencial, serían más o menos como aparecen en la gráfica siguiente:



En esta ocasión, lo mismo que el día que me dio por calcular una proyección para los precios futuros del petróleo, soy perfectamente consciente de que esta evolución puede ser frenada por su propio peso, es decir, por la carga que supondría un nivel de población como el descrito en la gráfica.

En The Oil Crash ya se ha hablado en extenso de las probables consecuencias de estos aumentos demográficos y de lo que pueden ser las guerras del hambre, así que no repetiré los mismos argumentos de Antonio María Turiel.

Lo que sí me parece necesario es incidir en el problema de la tierra como espacio vital, o Lebensraum, un concepto que va a regresar con toda su crudeza a medida se complique la producción de alimentos.

Si hablamos a nivel global, resulta que la cantidad de tierra cultivable es finita, más que nada porque el planeta es redondo,  y no es tan difícil de calcular la superficie de una esfera. Los datos son más o menos como siguen:

La Tierra dispone de 148 millones de kilómetros cuadrados de tierra emergida.

De estos, 31 millones de kilómetros cuadrados son tierra cultivable, aunque esta superficie desciende a un importante ritmo, debido a multitud de factores de los que ya se ha hablado aquí y de los que sin duda seguiremos hablando.  Aceptemos, de momento, que la pérdida de tierras cultivables es del 0,3% anual.

Así las cosas, y combinando estos datos con las gráficas de antes, tenemos que en estos momentos cada ser humano dispone de 4.430 metros cuadrados de tierra cultivable.

Para 2018, y aun dando por buenas las promesas de los que dicen que se pueden recuperar tierras que compensen las pérdidas de superficie cultivable (lo que es de un optimismo exultante), tendremos 3.875 metros cuadrados de tierra cultivable por persona.

En 2025 tendríamos 3.445 metros cuadrados, y así sucesivamente.

Con esta evolución, vemos claramente que la tierra  se convierte nuevamente en un bien escaso. Por mucha revolución verde que impulsemos, por mucho que sigamos incrementando el rendimiento por hectárea, hay un hecho insoslayable: la disponibilidad de tierras cultivables será un facto clave en los próximos años.

La agricultura, y más la intensiva, es tremendamente dependiente del petróleo, ya sea por los combustibles necesarios para la mecanización de las explotaciones intensivas o ya sea para la regeneración de la tierra con fertilizantes. Si tenemos claro, y aquí lo tenemos, que la producción de petróleo no se va a incrementar mucho en los próximos años (ya es optimista decir que se mantendrá), la lucha por la supervivencia se trasladará a controlar la tierra cultivable.

La lucha, como en el siglo XIX, y gran parte del XX, estará de nuevo en el lebensraum.

El regreso del Lebensraum lo podemos ver ya a día de hoy en la competencia por los recursos mineros y en las enormes compras de tierras cultivables que China está realizando en África. Pero cuando se trata de tierra y de comida, comprar recursos no sirve de nada. Y eso no sólo es aplicable para los países sino también para nosotros. Permitidme, pues, que concluya describiendo lo que es el lebensraum, de manera realista:

El registro de la propiedad es un mero formalismo de gente civilizada y no genera ningún derecho efectivo en sí mismo. Hay que entenderlo de una vez: la tierra es la que creó el registro, y no el registro el que creó la tierra. La inviolabilidad del domicilio no surge de la constitución y de las leyes, sino que se origina en el padre de familia, con un hacha, plantado a la puerta de su casa en compañía de sus hijos. Las leyes, que son posteriores, simplemente regulan ese hecho.

El lebensraum, por tanto, no es la tierra cultivable a la que un pueblo tiene derecho para alimentarse, sino la tierra que es capaz de conquistar y defender de manera efectiva. Mientras el alimento sobra, esa porción es negociable. Cuando el alimento falta, la negociación reduce sus márgenes hasta llegar a la terrible disyuntiva del tú o yo.

El regreso del lebensraum como concepto supone el fin de los mundos arcoíris, donde había para todos, más o menos, para volver a la vieja dialéctica de quién puede vivir y quién no. Las sociedades capaces de defender y mantener su territorio, podrán sobrevivir, y el resto tendrá que desaparecer.

Por eso empecé con una larga introducción histórica: el lebennsraum, más que un concepto económico, se ha mostrado casi siempre como un concepto militar, y esta vez no va a ser la excepción.

La supervivencia no va a ser solamente una cuestión de saber cultivar con menos, de construir granjas biológicas y de crear redes sociales de proximidad, sino también y sobre todo de conseguir la capacidad militar de defender esa producción y esas granjas. La fuerza productiva sin capacidad de defensa no sirve de nada, salvo para alimentar a otros mientras los tuyos pasan hambre.

¿Es eso lo que queremos? No lo creo.

La población, sin embargo, no cesa de crecer, y el espacio disponible se mantiene constante o incluso decrece por las consecuencias ambientales de la explotación humana. Decir que hay que reducir la población es un hermoso eufemismo para decir, en realidad, que sobran varios miles de millones de personas. Esperar simplemente a que se mueran o nos muramos de viejos no parece haber funcionado hasta ahora, y es un proceso demasiado lento para confiar en que aporte un remedio efectivo si la escasez de energía, u otros factores, reduce la producción de alimentos en un momento dado.

Con semejante premisas, el concepto de lebensraum regresará más temprano que tarde simplificando todas las preguntas.

-De lo que tienes, ¿cuánto puedes defender?
-De lo que necesitas, ¿cuánto puedes obtener?
-Si alguien sobra, ¿quién debe morir?, ¿el otro o tú?

Tener claras o no las respuestas es lo único que marcará la diferencia. Realpolitik, le llamaron siempre a esto.

___________

Este artículo proviene del blog The Oil Crash (entrada original, aquí)

lunes, 8 de abril de 2013

Fotos, fotos y fotos (y más fotos si cabe) de la Segunda Guerra Mundial recogidas en Twitter

Habíamos olvidado la costumbre de poner los lunes los tuits más interesantes que habíamos encontrado en esa red de información (que no social como creen muchos). En realidad era un coñazo absoluto tener que copiar y pegar y editar los tuits, pero gracias a Pablo Moldes (@Cromaticom en Twitter y aquí su blog El Cromaticom) aprendí a insertarlos en un blog (y mira que de esto sé un rato y no tenía ni idea; ¡lo que se aprende cada día gracias a los amigos!), así que me va a hacer más fácil la labor.

En este caso, durante el fin de semana retuiteé en nuestra cuenta de Twitter (que podéis ver ahí abajo o seguir en @MMilitari directamente) una serie de fotos de la Segunda Guerra Mundial de gente que se lo curra muchísimo como los del Foro de la Segunda Guerra Mundial (a los que agradezco que retuiteen las entradas de este humilde blog en su increíblemente completa Bitácora Bélica).

En todo caso no puedo dejar de ponerlos aquí para que disfrutéis como soldados en en rancho. Son una pasada y muchísimas no las conoceréis. Aquí las tenéis.



Lo de "soldados en el rancho" lo he dicho por no poner algo más fuerte... porque esas fotos son una pasada. ¡Que las disfrutéis!

sábado, 6 de abril de 2013

Las cosas de Benjamín Rodríguez Campocity (III) - ¿Es la Bundeswerh o la Wermacht? (¡Qué miedo!)


Nuestro amigo Benjamín Rodríguez (@Campocity2011) nos ha estado enviando esta semana unos vídeos promocionales de la BundesWewhr (el Ejército alemán tras la Segunda Guerra Mundial en la que todavía se llamaba Werhmacht).

La verdad, ver el vídeo anterior nos acojona un poco, porque eso de ir desfilando por la noche con las antorchas como que nos suena de algo... y nada, pero que nada bueno (esto de conservar tradiciones es lo que tiene).

Aquí arriba está la demostración de lo que terminó siendo la derrota nazi. Casi nada. Pero la verdad es que durante tantos años hemos tenido olvidados a los alemanes... que al final como Japón, pedazo de armas de defensa que tienen. Pero los teutones no deberían olvidarse de algo... como lo habéis visto a ver en el tuit que nos envió Benjamín Rodríguez después de los de la Bundeswehr (resultado de hacer el mongol creyéndose tener un ejército invencible, vamos).

Os dejo, para terminar un vídeo promocional de la Fuerza de Autodefensa japonesa... tela también la cosa (otros que acojonan). Y agraceder a Benjamín Rodríguez que nos surta de cosas TAN interesantes (¿Verdad? ;D)



Actualización: Benjamín Rodríguez nos envió al Twitter de @MMilitari un vídeo promocional de las Fuerzas de Autodefensa Japonesas, más efectista si cabe. Os lo dejamos aquí.

domingo, 31 de marzo de 2013

El documental de la semana: "Volar"

Esta semana hemos tenido una gran actividad con diversas cosas nuevas. Lo primero, las dos exclusivas sobre Los aviones soviéticos de Franco y el reportaje Marino, aviador y aventurero con 20 años junto a Tardes con Historia. Lo segundo, la salida de los Pequeños Cuadernos, uno dedicado a la Aviación Española y otro a la Armada Española. Y como hoy es, además, Domingo de Resurrección... el documental de esta semana no podía ser de otra manera que uno sobre el ansia más fuerte del ser humano: volar.

Además, tengo que agradecer a Tronera (@dsldatronera en Twitter), que me pusiera sobre aviso de la posibilidad de ver un Mosca completamente operativo en la Fundación Infante de Orleans que está en el aeródromo de Cuatro Vientos (Madrid). ¡Tienen la tira de aviones reconstruidos!


También me puso sobre la pista de este documental que hoy no vamos a ver completo, pero del que hay que prestar mucha atención: Volar, de Carla Subirana, en la que "por primera vez una cámara filma en una Academia militar española. La vida en la academia, la instrucción militar y sus cuadriculadas normas. Una cámara pegada a la piel y los gestos de los cadetes que se preparan para volar".

Aquí podéis ver la ficha de su estreno en el espacio cultural Matadero Madrid. Y aquí debajo, para los vagos que no pinchen en los enlaces, el trailer.



En la página web de la película también podéis ver más vídeos y una serie de fotos del documental y las críticas y noticias sobre cl film, que llegó a ser nominada en los quintos premios Gaudí como mejor película documental. Se estrenó en Filmin.es el 15 de marzo y cuesta 2,95 euros verla en el ordenador. Yo los voy a pagar, sin duda (¡Tiene una puntuación de 8,5 nada menos!).

Y como no podemos dejaros sin un vídeo largo en días como el domingo, tenemos hoy como estrella invitada a Benjamín Rodríguez, que ayer nos dejó en sus Cosas unos vídeos de las películas y series del Día D. Pero hoy os pongo aquí un vídeo de unos P-51 Mustang en formación que es una pasada y que me envió la semana pasada y que iba a ser el protagonista de sus cosas ayer, pero se quedó en el camino. ¡Así que disfrutadlo!


sábado, 30 de marzo de 2013

Las cosas de Benjamín Rodríguez (II): el desembarco de Normandía (retrospectivas)

Segunda entrega de las cosas de Benjamín Rodríguez (@Campocity2011), que como siempre se dedica a poner tuits la mar de interesantes. En este caso una escena de la película El día más largo (The Longest Day, 1962) sobre el ataque a Ouistreham... que me recordó vivamente a una de las partes finales del juego Medal of Honor Allied Assault (aquí un vídeo de cómo se asalta la playa de Omaha en ese juego de ordenador), vaya desastre lo que me costó pasar esa pantalla... y la del desembarco.

El caso es que ya puestos... pues vamos a poner una serie de vídeos comparando el desembarco de Normandía de la peli del 62 y en Salvad al Soldado Ryan (Saving Private Ryan, 1998). Vamos allá.





Otro de la invasión de la playa Sword, de los ingleses, que casi fueron de paseo (en inglés y con Sean Connery)



Otros dos de la serie Hermanos de Sangre (Band of Brothers, 2001) de Spielberg y Tom Hanks.





Añadimos un vídeo sobre el Día D que está bastante bien hecho y con buena banda sonora.



Y la versión alemana tras el desembarco. Curiosa ella, pura propaganda militar (o sea, mentira de la buena).



¿Y qué es lo que he escrito yo del Día D?

Pues no os perdáis este vídeo de recreación de la invasión. Alucinante. También hablé del Enigma del mensaje Verlaine y de paso os pongo una entrada referente a la versión de The Pacific, también de Tom Hanks y Steven Spielberg, donde se ven los otros desembarcos norteamericanos en el Pacífico.

Y, de paso, advierto que tanto Hermanos de Sangre como The Pacific, tiene continuación con una serie sobre las tripulaciones de bombarderos sobre Alemania en la Segunda Guerra Mundial (ojo al Archivo de imágenes y documentales interesantísimos de Televisión Española sobre ese conflicto global).

Si es que las cosas de Benjamín Rodríguez, mi querido Campocity dan un juego...

domingo, 10 de febrero de 2013

Hoy se cumplen 70 años de Krasny Bor (Rusia 1943), la última gran y terrible batalla del Ejército español



Fue hoy gracias a Arturo Pérez Reverte que me enteré de que era el septuagésimo aniversario de la batalla de Krasny Bor, considerada la última gran batalla librada por el Ejército español, aunque fuera bajo el paraguas de la 250.º Spanien Division de la Wehrmacht, llamada la División Azul. Parece que por mucho que queramos no nos podemos librar en estas últimas entradas de los guripas.

En el vídeo que abre la entrada podéis ver un resumen de la batalla contada por uno de sus protagonistas. Hace tiempo que pusimos el documental completo Galubaya Divisia del año 2001 en este blog. Atención especialmente a la canción del final. Escuchadla bien, porque es fantástica.

Pero vamos, por si queréis más información, existen cuatro películas sobre la División Azul si contamos este cameo de ella en la película 'Ispansi' en la que queda bien claro que más de uno que llama fascistas a los historiadores o divulgadores históricos por contar lo que pasó con los Guripas no está de acuerdo.



Así trataban los españoles a los españoles, fueran fascistas o rojos, en ese infierno helado que era la rusia ocupada por los nazis; y que luego vengan a decir algunos que hablan de democracia "de un solo lado" que eran unos monstruos los divisionarios. No, soldados españoles lejos de su patria. Da igual que fueran guerrilleros soviéticos o guripas. Soldados españoles. Algo tan especial que hasta los romanos les tenían un aprecio mayúsculo.

La historia de don Arturo y una recreación
Todo queda dicho en estos tuits que recojo de Arturo Pérez Reverte (que os aconsejo encarecidamente que leáis) y en esta recreación histórica de la batalla que os dejo en este vídeo. Justo debajo, tras la orden, podéis leer la versión de don Arturo.



¡No olviden cumplir la orden!

lunes, 24 de octubre de 2011

Tuits bélicos de la semana (17-23OCT) en @MMilitari

Aunque la semana pasada no pude poner los tuits de la cuenta @MMilitari esta semana no he querido fallar y aquí os dejo unos cuantos, la mayoría son del fin de la Guerra Civil Libia, aunque hay otros como el arreglo de las murallas tardorromanas de León, efemérides, películas, documentales y algún chistecito que otro sobre el dictador Gadafi...

El pasado nazi de la BMW: http://bit.ly/r140Qc

Aportan 600.000 euros para arreglar la muralla romano-medieval de León . http://bit.ly/ogW8Zy

En días como hoy (PodCast) - Líjar contra Francia: 100 años de guerra · Efemérides - RTVE.es http://bit.ly/qS1R2f

Romanorum Vita - Exposición Obra Social ‘La Caixa’ La historia del libro romano, en Burgos http://bit.ly/qxej8

Esta parece ser la primera imagen de Gadaffi tras la captura bit.ly/p869w2 - No parece un fake.

Oh, no, que no es Gadafi. ¡Han matado a Jesús Quintero otra vez! ¡Hijosdeputa!

Primer análisis forense: Gadafi murió de un tiro en cabeza. Asesinado a sangre fría, no por ataque aéreo via @GuerraEterna

RT @aberron: The walking gadaffis #conceptos

20 de octubre 1918: Tal día como hoy en 1918 la Primera Guerra Mundial llegaba a su fin después de cuatro años de... http://fb.me/19jjFYqGq

Battle for Libya · Rockets | October 2011: http://nyti.ms/ru8bsi #Gadafi #Gaddafi #fb

Jefe militar de la OTAN anuncia en Facebook el fin de la guerra de Libia http://goo.gl/xyB9g

Mubarak sufre una crisis de ansiedad tras ver a Gadafi ensangrentado http://bit.ly/qe7Ez5

Gadafi ya esta en el cielo con 72 vírgenes · eljueves.es · Actualidad http://bit.ly/pu7FOJ

Por cierto, a Gadafi todavía le quedan hijos vivos. ¡Parece que habrá segunda temporada!

viernes, 26 de agosto de 2011

Recomendando blogs: "La guarida de Viriato"

Hace unas semanas, un lector de esta bitácora se animó a lanzarse al proceloso océano de Internet con el pequeño cascarón de un blog nuevo. A su barco virtual lo llamó La Guarida de Viriato.

El autor describe su pequeño medio de comunicación en la Red como algo didáctico y con la admirable pretensión de enseñar y divertir. Él describe su blog así: "Cápsulas de historia de España, personajes influyentes, unidades y gestas militares, fuerzas y cuerpos de seguridad, lugares importantes y curiosos; narradas de forma breve y destinadas a un público aficionado pero no experto."

Lleva ya 24 entradas en menos de un mes. Y con cosas realmente interesantes. ¡Yo me hago fan ahora!

martes, 20 de octubre de 2009

La Segunda Guerra Mundial, en 'Facebook'

Así comienza la Segunda Guerra Mundial en 'Facebook'

Todos conocemos hoy en día el poder de las redes sociales. Pero algunos que otros aprovechan eso mismo para chotearse un poco de cualquier cosa, aunque sea de la guerra. En estos tiempos de crisis siempre viene bien reírse hasta de la sombra de uno mismo. ¿Por qué no de los conflictos bélicos?

Como no siempre tiene que estar uno serio, me apetece mostraros este enlace del blog de Francesc Josep que ha utilizado el Photoshop para recrear la Segunda Guerra Mundial desde un supuesto perfil de Adolf Hitler en Facebook. La verdad es que resulta gracioso.

Podéis ver la Segunda Guerra Mundial en Facebook, aquí.

Vía: FrancescJosep.net

martes, 13 de octubre de 2009

Premio para 'Manu Militari' de '1y2GM.com'

Llevo meses sin actualizar mis blogs, entre ellos éste, y qué mejor momento para volver a darle a la tecla que anunciar que han concedido una Mención del Mérito a Manu Militari.

La mención, que podréis ver en el lateral del blog, se agradece, pero hay que ser sincero y no lanzar las campanas al vuelo porque se lo tendré que reconocer a algún admirador ya que cualquiera puede dar el premio desde el blog 1y2GM.com, que es el órgano de expresión en Internet del foro con el mismo nombre. De todas maneras, gracias mil a quien haya considerado que esta bitácora merece la pena.

No olvidéis daros un paseo por el blog amigo y el foro sobre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Es una joyita para los amantes de la Historia Militar. Y muchas gracias de nuevo, es un gran aliciente para seguir dándole a la tecla.

Nota: Como bien indican en el primer comentario, el premio me lo ha dado la comunidad La1y2GM.com, así que mejor aún. ¡Muchas gracias!

domingo, 16 de agosto de 2009

De vuelta por los museos militares

Una armadura de gala de Felipe II, con una decoración elaboradísima

Tras un par de semanas de vacaciones, volvemos a dar la matraca por aquí. Para iniciar esta nueva andadura he pensado en dejaros unos enlaces sobre los museos militares de España.

Hace no mucho Arturo Pérez-Reverte protestaba por el maltrato que estos centros están teniendo por parte de las autoridades, ya que es alucinante que estén cerrando más de los que estén conservando. Deberíais leeros el artículo El museo desaparecido para saber de qué hablo.

En todo caso, aunque no haya estado yo por ahí en vacaciones visitando construcciones militares, he pensado que alguno de vosotros sí querría visitar algún museo de los que queda abierto. Por tanto, os dejo estos enlaces para que consultéis si tenéis alguno cerca.

Museos Militares del Ejército de Tierra.

Museo del Ejército del Aire de España.

Museos navales de España

Museo de miniaturas militares de Jaca

Portal de Cultura de Defensa

Y, por último, si andáis por la capital de Estados Unidos, Washington, podéis asistir a una exposición sobre las armaduras del imperio español (aquí, un vídeo sobre la exposición).

Por cierto, que hace dos días ví un libro sobre esta exposición que era una verdadera maravilla, y por sólo 35 euros. Si queréis comprarlo, aquí tenéis su ficha en el ISBN.

Hala, a disfrutar de las visitas.

jueves, 23 de julio de 2009

La Guerra de la Independencia en documentos

Un gráfico esquemático de la Guerra contra el francés (1808-1814)

El Ministerio de Cultura Español ha creado una página especial sobre los documentos de La Guerra de la Independencia contra el francés para que todos los españoles puedan consultar en línea multitud de documentos sobre aquel conflicto que desangró a España y la convirtió, en poco más de diez años, en una piltrafa de país. No hay que olvidar que en 1808 era la tercera potencia mundial, la primera en territorio, y en 1818 no le quedaba nada... ni flota, ni territorios (aunque se estuvieran independizando).

En todo caso, la Guerra de Independencia Española es un momento cúlmen de la Historia de España, y el Ministerio de Cultura se ha esmerado con esta página que se llama La Guerra de Independencia a través de los fondos del Archivo Histórico Nacional.

Este sitio web se ha dividido en varias partes: Ocupación y resistencia, el desarrollo bélico, los afrancesados y la huella de la guerra. Además hay dos especiales sobre documentos referidos a la estrategia militar, tácticas y armamento; y sobre la guerra ideológica, información y propaganda.

La página es una maravilla y tiene un diseño que nada que desmerecer de los proyectos anglosajones que tanto admiramos en España. Al fin los españoles comenzamos a hacer las cosas bien en cuestión de militaria (porque en otras las sabemos hacer de forma excepcional), sin complejos absurdos, investigando desde nuestro punto de vista y nuestra crítica y poniendo las cosas en su sitio, superando viejos mitos históricos y la tontería de creernos la leyenda negra que otros nos han impuesto. Y, además, en este caso cada uno puede hacerse una idea de la realidad, porque ofrecen documentos históricos y reales.

martes, 7 de julio de 2009

Bob McNamara, castillos japoneses y otras noticias

A ver si me animo y empiezo a escribir algo todos los días, aunque sea cortito. En este caso, comentar la muerte de Robert McNamara, el secretario de Estado de John Fitzgerald Kennedy y Lindon B. Johnson, que evitó la guerra nuclear tras la crisis de los misiles cubanos y el mismo que metió a los Estados Unidos de América en el formidable lío de la Guerra de Vietnam. Bob McNamara estuvo en el cargo desde 1961 hasta 1968, pero no llegó a terminar su segunda legislatura completa porque se retiró al darse cuenta de sus errores de cálculo en la guerra de Indochina. Hay dos películas que muestran a McNamara de dos maneras distintas, pero como un político preocupado por la paz mundial y en conservar el honor de los Estados Unidos, lo que le metió en el lío de Vietnam que le costó el puesto, el honor y casi el jucio: son Trece Días y Camino a la guerra (la primera con Kennedy, la segunda con Johnson). En todo caso, podéis leer noticias de McNamara en la hemeroteca de Actualidad Militar.

Por otra parte, deciros que en la Wikipedia el artículo destacado de esta semana se refiere a los castillos japoneses. Preciosos. Leedlo, merece la pena.

Y, para finalizar, aseguraros que estoy trabajando en digitalizar el primer capítulo del Texto de Historia Militar -ese que tomaba como referencia el Ejército español en los años 20 para sus academias militares-, y que me está costando más de lo que yo pensaba. El primer capítulo se centra en los griegos y las Guerras Médicas. Espero poder subirlo antes del fin de semana.

jueves, 2 de julio de 2009

Ofertas de Osprey para julio de 2009

Me ha llegado el boletín en inglés de la Editorial especializada en Historia Militar Osprey Publishing. Así que, para los legos en la lengua de Shakespeare, voy a traducirla un poquito.
20% de descuento en Armamento Moderno: durante el mes de julio todos los libros de la sección en la web de Armamento Moderno tendrán un 20% de descuento. Los miembros de la página web de Osprey podrán acumularlo a su descuento particular. Pincha aquí para ver esos libros.
Prepedidos en Estados Unidos: los clientes de los Estados Unidos de América pueden hacer prepedidos con tres meses de antelación. Los libros son: Constitution vs. Guerriere, Las guerras semínolas y La infantería mecanizada estadounidense en la Primera Guerra del Golfo. Realizar prepedido.
Sorteo vikingo: responde a una pregunta sobre los vikingos y participa en un sorteo de libros de Osprey sobre este pueblo guerrero. Pincha aquí para responder a la pregunta (debes ser miembro de la página web o registrarte en ella para participar).
Concurso de julio: Osprey publica todos los meses una serie de preguntas sobre Historia Militar para saber si eres un friqui de la militaria. Sólo tienes que pinchar aquí para demostrar que eres el perfecto Napoleón de salón.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

El misterio del testículo de Hitler... y el turismo belga


Con permiso de Jesús Hernández, el autor de varios libros interesantísimos de la Segunda Guerra Mundial y otros conflictos, me remito a un comentario en su blog sobre la posibilidad de que Adolf Hitler hubiera perdido un testículo en la Primera Guerra Mundial, sobre la que este gran escritor español tiene otro interesante libro.

Simpática cuestión del hombre que llevó a la raza superior alemana al desastre más absoluto. Siempre me pregunté cómo los rubios y arios alemanes perdían el sentido ante un tipo más mediterráneo que otra cosa (pelo negro y bajito). Además, le faltaba un huevo; tiene miga la cosa.

Y, para colmo -y esto también hay que agradecérselo a Jesús-, resulta que a los belgas les da por emitir en su televisión un anuncio con Hitler marcándose un estriptís para anunciar un sorteo de un viaje turístico a Berlín. Yo lo de los belgas es que no lo he entendido nunca, no sé qué gracia tendrá este personaje de horror para atraer al turismo de los Países Bajos (y más con lo que les hizo). En fin, cosas veredes amigo Sancho.

sábado, 22 de noviembre de 2008

Comienza la subasta de Ayudar Jugando

Ya os conté algo sobre la inciativa Ayudar Jugando, que se organiza en Barcelona para recaudar dinero y así poder comprar juguetes a los niños desfavorecidos. Hoy os anuncio en esta breve entrada que ha comenzado la subasta en línea de este año. Podéis pujar hasta el 30 de noviembre, "por la sonrisa de un niño". Gracias por participar.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Blogs sobre libros militares

He estado buscando blogs con reseñas de libros de temas militares y, la verdad, es que sólo he encontrado dos (tres) que me parezcan realmente interesantes. Los demás, que los hay, son generalistas como quien dice; aunque creo que muchos merecerán una reseña sobre ellos.

Los que he encontrado son:
  • Herratas: está especializado en libros de Historia Militar; es decir, ensayo.  Según su propia descripción es un espacio de "crítica de libros, incluyendo los aspectos técnicos y las erratas". Me imagino que también muestra los fallos evidentes. En lo que sí he podido leer, ya que lo he hecho de paso, es que las reseñas son muy serias y critica la composición del libro y su acierto a la hora de afrontar los temas de los que tratan.
  • Hislibris: en este caso la especialización es de novelas con temática militar, aunque también hay reseñas de libros de ensayo. Aunque no soy aficionado a la novela -adoro los libros que se basan en realidades y no en suposiciones-, me parece un gran acierto que exista un espacio así en la Red.
  • Novilis: (ver nota abajo).
Por mi parte voy a añadirlos al gadget llamado "Blogs estratégicos" que tengo instalado en la columna de la derecha, que avisa de las nuevas entradas que se publiquen en ellos. Merecen la pena. 

Actualización: Gracias a un comentario de Antonio añado Novilis - Libros de historia, novela histórica y militar. Por lo que leo, está a la última ultimísima de lo que se publica. Más que recomendable.

martes, 18 de noviembre de 2008

¡Es la guerra!

Tengo la suerte de haber encontrado el blog de Jesús Hernández, el periodista español con más libros publicados sobre historia militar -entre ellos Las cien mejores anécdotas de la Segunda Guerra Mundial (que he leído y está genial), Hechos insólitos de la Segunda Guerra Mundial (que tengo pendiente de leer), y ¡Es la guerra! Las mejores anécdotas de la historia militar- en el que este compañero de profesión y afición nos cuenta cómo van sus proyectos y ofrece una serie de reseñas cortas de los libros que se van a publicar.

Ayer debió salir a la venta el último de los libros de este prolífico escritor, Cien historias secretas de la Segunda Guerra Mundial, y, según comenta él, las ventas de su penúltimo libro -Operación Valquiria, publicado hace poco para aprovechar de forma muy inteligente el tirón de la película de Tom Cruise que estrenan estas navidades- no deben ir mal.

Hernández está especializado en la Segunda Guerra Mundial, como parece evidente en la temática de sus libros, y me imagino que es lo que suele ocurrir a casi todos los aficionados a la Historia Militar. Sin embargo -supongo que le pasa lo que a mí y a mucha gente, que al final encontramos más conflictos interesantes-, también ha dedicado esfuerzo y tiempo a escribir sobre la Guerra de Secesión Americana (Norte contra Sur, un libro excelente según la crítica) y sobre la Gran Guerra (Todo lo que debe saber sobre la Primera Guerra Mundial).

Así que ahora mismo voy a poner este blog, de un autor muy centrado en la Segunda, entre mis favoritos: ¡Es la guerra!

jueves, 30 de octubre de 2008

Ayudar Jugando

La Asociación Ayudar Jugando organiza por octava edición una de las más grandes iniciativas que se dan en España entre los jugadores de Rol, Estrategia y Simulación. 

Son unas jornadas benéficas a través de las cuales, aficionados de toda España pretenden tender una mano a los más desfavorecidos, se celebrarán en el Casinet de Hostafrancs (c/ Rector
Triadó 53, Barcelona) el 6 y 7 de diciembre, desde las 10 horas hasta las 00:00 el sábado y hasta las 20:00 el domingo. En ellas se celebra una famosa subasta de juegos, libros e ilusión para recaudar dinero que permita comprar juguetes a niños de familias que no se lo pueden permitir en navidades.

Hace ya seis años se creó la Asociación Nacional de Jugadores de Rol Homo Ludens -también hay que decir que se ha extinguido hoy mismo-, que pretendía ofrecer una imagen normal de los juegos de rol y sus aficionados tan criticados de forma errónea por los medios de comunicación de masas como algo peligroso. En aquel momento uno de los grandes ejemplos de lo que eran de verdad los jugadores de rol, estrategia, simulación y cualquier ocio inteligente fue Ayudar Jugando. Hoy en día sigue siéndolo, demostrando unas tremendas ganas de ayudar a los demás y un buen hacer para conseguirlo como pocos.