Mostrando entradas con la etiqueta Recreación Histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recreación Histórica. Mostrar todas las entradas
domingo, 7 de julio de 2013
El documental de la semana: Vikingos
En España, en el canal TNT se ha estrenado la serie Vikingos. Espectacular producción Canadiense-irlandesa que tiene, para mí, la mejor reproducción histórica medieval de las que he visto hasta ahora.
Así que os dejo con este documental de Canal Historia y también os recomiendo este montón de producciones que tenéis en este enlace de Documanía TV.
¡A divertirse, que es domingo!
Etiquetas:
¿Mito o Historia?,
Documentales,
Leyendas militares,
Marinas de Guerra,
Marinos,
Mitos de la guerra,
Recreación Histórica,
Series de Televisión,
Vídeos,
Vikingos
domingo, 31 de marzo de 2013
El documental de la semana: "Volar"
Esta semana hemos tenido una gran actividad con diversas cosas nuevas. Lo primero, las dos exclusivas sobre Los aviones soviéticos de Franco y el reportaje Marino, aviador y aventurero con 20 años junto a Tardes con Historia. Lo segundo, la salida de los Pequeños Cuadernos, uno dedicado a la Aviación Española y otro a la Armada Española. Y como hoy es, además, Domingo de Resurrección... el documental de esta semana no podía ser de otra manera que uno sobre el ansia más fuerte del ser humano: volar.
Además, tengo que agradecer a Tronera (@dsldatronera en Twitter), que me pusiera sobre aviso de la posibilidad de ver un Mosca completamente operativo en la Fundación Infante de Orleans que está en el aeródromo de Cuatro Vientos (Madrid). ¡Tienen la tira de aviones reconstruidos!
También me puso sobre la pista de este documental que hoy no vamos a ver completo, pero del que hay que prestar mucha atención: Volar, de Carla Subirana, en la que "por primera vez una cámara filma en una Academia militar española. La vida en la academia, la instrucción militar y sus cuadriculadas normas. Una cámara pegada a la piel y los gestos de los cadetes que se preparan para volar".
Aquí podéis ver la ficha de su estreno en el espacio cultural Matadero Madrid. Y aquí debajo, para los vagos que no pinchen en los enlaces, el trailer.
En la página web de la película también podéis ver más vídeos y una serie de fotos del documental y las críticas y noticias sobre cl film, que llegó a ser nominada en los quintos premios Gaudí como mejor película documental. Se estrenó en Filmin.es el 15 de marzo y cuesta 2,95 euros verla en el ordenador. Yo los voy a pagar, sin duda (¡Tiene una puntuación de 8,5 nada menos!).
Y como no podemos dejaros sin un vídeo largo en días como el domingo, tenemos hoy como estrella invitada a Benjamín Rodríguez, que ayer nos dejó en sus Cosas unos vídeos de las películas y series del Día D. Pero hoy os pongo aquí un vídeo de unos P-51 Mustang en formación que es una pasada y que me envió la semana pasada y que iba a ser el protagonista de sus cosas ayer, pero se quedó en el camino. ¡Así que disfrutadlo!
Además, tengo que agradecer a Tronera (@dsldatronera en Twitter), que me pusiera sobre aviso de la posibilidad de ver un Mosca completamente operativo en la Fundación Infante de Orleans que está en el aeródromo de Cuatro Vientos (Madrid). ¡Tienen la tira de aviones reconstruidos!
@mmilitari @tardeshistoria Solo vuelan los primeros domingos de cada mes. Si puedes, te recomiendo q elijas esa fecha. No te arrepentirás!
— tronera (@dsdlatronera) March 29, 2013
También me puso sobre la pista de este documental que hoy no vamos a ver completo, pero del que hay que prestar mucha atención: Volar, de Carla Subirana, en la que "por primera vez una cámara filma en una Academia militar española. La vida en la academia, la instrucción militar y sus cuadriculadas normas. Una cámara pegada a la piel y los gestos de los cadetes que se preparan para volar".
Aquí podéis ver la ficha de su estreno en el espacio cultural Matadero Madrid. Y aquí debajo, para los vagos que no pinchen en los enlaces, el trailer.
En la página web de la película también podéis ver más vídeos y una serie de fotos del documental y las críticas y noticias sobre cl film, que llegó a ser nominada en los quintos premios Gaudí como mejor película documental. Se estrenó en Filmin.es el 15 de marzo y cuesta 2,95 euros verla en el ordenador. Yo los voy a pagar, sin duda (¡Tiene una puntuación de 8,5 nada menos!).
Y como no podemos dejaros sin un vídeo largo en días como el domingo, tenemos hoy como estrella invitada a Benjamín Rodríguez, que ayer nos dejó en sus Cosas unos vídeos de las películas y series del Día D. Pero hoy os pongo aquí un vídeo de unos P-51 Mustang en formación que es una pasada y que me envió la semana pasada y que iba a ser el protagonista de sus cosas ayer, pero se quedó en el camino. ¡Así que disfrutadlo!
Fly with the Horsemen, A Pilot's eye view of a Mustang Formation: youtu.be/UxvzYxptgHA vía @youtube @uribex
— Benjamin Rodriguez (@Campocity2011) March 21, 2013
domingo, 10 de febrero de 2013
Hoy se cumplen 70 años de Krasny Bor (Rusia 1943), la última gran y terrible batalla del Ejército español
Fue hoy gracias a Arturo Pérez Reverte que me enteré de que era el septuagésimo aniversario de la batalla de Krasny Bor, considerada la última gran batalla librada por el Ejército español, aunque fuera bajo el paraguas de la 250.º Spanien Division de la Wehrmacht, llamada la División Azul. Parece que por mucho que queramos no nos podemos librar en estas últimas entradas de los guripas.
En el vídeo que abre la entrada podéis ver un resumen de la batalla contada por uno de sus protagonistas. Hace tiempo que pusimos el documental completo Galubaya Divisia del año 2001 en este blog. Atención especialmente a la canción del final. Escuchadla bien, porque es fantástica.
Pero vamos, por si queréis más información, existen cuatro películas sobre la División Azul si contamos este cameo de ella en la película 'Ispansi' en la que queda bien claro que más de uno que llama fascistas a los historiadores o divulgadores históricos por contar lo que pasó con los Guripas no está de acuerdo.
Así trataban los españoles a los españoles, fueran fascistas o rojos, en ese infierno helado que era la rusia ocupada por los nazis; y que luego vengan a decir algunos que hablan de democracia "de un solo lado" que eran unos monstruos los divisionarios. No, soldados españoles lejos de su patria. Da igual que fueran guerrilleros soviéticos o guripas. Soldados españoles. Algo tan especial que hasta los romanos les tenían un aprecio mayúsculo.
La historia de don Arturo y una recreación
Todo queda dicho en estos tuits que recojo de Arturo Pérez Reverte (que os aconsejo encarecidamente que leáis) y en esta recreación histórica de la batalla que os dejo en este vídeo. Justo debajo, tras la orden, podéis leer la versión de don Arturo.
¡No olviden cumplir la orden!
sábado, 18 de febrero de 2012
La batalla de Tudela en vídeo infográfico (Guerra de la Independencia Española - V)
Después de varios meses sin actualizar esta sección de los sábados volvemos con la batalla de Tudela, que se produjo el 23 de noviembre de 1808. Mientras Bailén fue la cara de los enfrentamientos con los ejércitos napoleónicos, esta fue la cruz para el general Castaños y el general Palafox (al que la Guerra de Independencia le reservaba otros destinos gloriosos sin embargo).
Aquí os pongo unos enlaces más para conocer la batalla de Tudela, que fue el reverso de la de Bailén (este enlace es cojonudo), como ya he dicho antes. Aquí os dejo un estudio táctico de la Asociación de Voluntarios de la Batalla de Bailén para que veáis el terreno donde se produjo (otro cojonudísimo enlace el anterior).
Etiquetas:
batalla de Tudela,
Castaños,
Generales,
Guerra de la Independencia,
Héroes de España,
Palafox,
Recreación Histórica,
Unidades militares,
Uniformes,
VideoInfografías
miércoles, 21 de diciembre de 2011
¿Mito o Historia? - ¿Se asaban de calor dentro de una armadura de placas?
Siempre hemos pensado en los caballeros con armadura como gente torpe y que se moría de calor dentro de la armadura. Pero eso no es cierto. El mito de que los caballeros no se podían levantar cuando se caían de un caballo viene de Mark Twain y "Un americano en la Corte del rey Arturo". No era cierto ni mucho menos.
Aunque parezca increíble, con armadura no se pasaba calor a menos que te diera de plano el sol durante horas. Era un sistema de capas de lino, lana, acolchado y placas de metal que, con el sudor, hacía de la "vestimenta" defensiva una especie de climatizador natural. Te mantenía fresco.
Además, no complicaba los movimientos como se podría pensar (estaban diseñadas tan cojonudamente que, por ejemplo los guantes de la Nasa para la Luna se hicieron copiando los guanteletes de una armadura de placas completa del siglo XVI) y sólo te cansaba más (30 kilos repartidos por todo el cuerpo en el caso de la armadura completa; hay soldados hoy en día que llevan más peso en la mochila). Por eso los que tenían armaduras solían ir a caballo... para no cansarse tanto... ;D
¿Quién iría a la batalla para caerse y no levantarse? Nadie. Quizás las armaduras ceremoniales de mediados del siglo XVI, como las que usaba Enrique VIII, complicaban un poco los movimientos y eran tan pesadas que a veces tenían que subir a los caballos con una grúa. Pero era una excepción por el espectáculo.
Si queréis ver cómo una persona con armadura completa lucha saltando y dando vueltas (y hasta volteretas)... lo podéis ver en este documental de Conquest sobre la espada medieval (tiene tres partes, seguidlas, que mola mil.
Otro mito más cazado y desmontado (¡y nunca mejor dicho!). Espero que os haya gustado.
Aunque parezca increíble, con armadura no se pasaba calor a menos que te diera de plano el sol durante horas. Era un sistema de capas de lino, lana, acolchado y placas de metal que, con el sudor, hacía de la "vestimenta" defensiva una especie de climatizador natural. Te mantenía fresco.
Además, no complicaba los movimientos como se podría pensar (estaban diseñadas tan cojonudamente que, por ejemplo los guantes de la Nasa para la Luna se hicieron copiando los guanteletes de una armadura de placas completa del siglo XVI) y sólo te cansaba más (30 kilos repartidos por todo el cuerpo en el caso de la armadura completa; hay soldados hoy en día que llevan más peso en la mochila). Por eso los que tenían armaduras solían ir a caballo... para no cansarse tanto... ;D
¿Quién iría a la batalla para caerse y no levantarse? Nadie. Quizás las armaduras ceremoniales de mediados del siglo XVI, como las que usaba Enrique VIII, complicaban un poco los movimientos y eran tan pesadas que a veces tenían que subir a los caballos con una grúa. Pero era una excepción por el espectáculo.
Si queréis ver cómo una persona con armadura completa lucha saltando y dando vueltas (y hasta volteretas)... lo podéis ver en este documental de Conquest sobre la espada medieval (tiene tres partes, seguidlas, que mola mil.
Otro mito más cazado y desmontado (¡y nunca mejor dicho!). Espero que os haya gustado.
domingo, 27 de noviembre de 2011
El documental del domingo: Numancia (que joyita)
Todos los domingos (salvo los últimos que he estado muy ocupado para prestar atención a este blog, del que en breve habrá noticias nuevas) suelo mostraros un documental que recojo de la web.
En este caso me he encontrado una verdadera joya de no más de 14 minutos que es una producción de ArteHistoria para la Junta de Castilla y León sobre la tercera guerra celtíbera contra los romanos, que duró 20 años, y el asedio de Numancia, que consiguió al fin Publio Cornelio Escipión. Una pasada. Ellos dicen que tiene gran rigor histórico, y no voy a negar que es uno de los documentales videoinfográficos mejor hechos que he visto (ese es el poder de lo que tiene crearte tus propias imágenes), pero tiene una salvedad: no coincido en que las legiones tuvieran en aquella época seis mil hombres. Yo diría que andaban por los 4.200 ya que la reformas de Mario aún no se habían producido.
De todas maneras, el documental es una joya, como ya os digo. Disfutadlo a tope porque pocas veces selecciono algo de este época ni de las técnicas de asedio romanas (y debería).
En este caso me he encontrado una verdadera joya de no más de 14 minutos que es una producción de ArteHistoria para la Junta de Castilla y León sobre la tercera guerra celtíbera contra los romanos, que duró 20 años, y el asedio de Numancia, que consiguió al fin Publio Cornelio Escipión. Una pasada. Ellos dicen que tiene gran rigor histórico, y no voy a negar que es uno de los documentales videoinfográficos mejor hechos que he visto (ese es el poder de lo que tiene crearte tus propias imágenes), pero tiene una salvedad: no coincido en que las legiones tuvieran en aquella época seis mil hombres. Yo diría que andaban por los 4.200 ya que la reformas de Mario aún no se habían producido.
De todas maneras, el documental es una joya, como ya os digo. Disfutadlo a tope porque pocas veces selecciono algo de este época ni de las técnicas de asedio romanas (y debería).
Etiquetas:
Actualidad,
Arqueología militar,
Documentales,
Generales,
Guerras Celtíberas,
Guerras Romanas,
Numancia,
Recreación Histórica,
Vídeos
sábado, 13 de junio de 2009
Increíble puesta en escena de la playa de Omaha
Aunque ha pasado una semana desde el 65.º aniversario de la Invasión de Normandía por los ejércitos aliados en la Segunda Guerra Mundial, y varios desde que escribí la última entrada, os aseguro que tenía muchas ganas de mostraros este vídeo de la compañía Compost Creative titulado Bloody Omaha (The Graphics) [es decir: Omaha Sangrienta, los grafismos]. Estos gráficos se usaron para un documental del Canal de Historia sobre el desembarco en la playa de Omaha, donde se calcula que en las primeras horas murieron más de cuatro mil soldados según las últimas estimaciones.
Este vídeo es una verdadera gozada, porque podréis observar cómo tres personas con imaginación y ganas de trabajar son capaces de recrear una de las batallas más complicadas de recrear de la Historia.
Y, la verdad, tenía muchas ganas de mostraros este vídeo, porque es la caña. Así aprovecho para conmemorar el Día D aunque sea con una semana de retraso. Mañana más, que hay noticias frescas para este blog.
jueves, 7 de mayo de 2009
Jornadas de Simulación Histórica '2 de mayo' en Alcorcón durante los días 8, 9 y 10 de este mes
El próximo fin de semana (8, 9 y 10 de mayo) se desarrollarán las Jornadas de Wargame y Simulación Histórica 2 de mayo en Alcorcón, que organiza la asociación El Viejo Tercio. El local de celebración es el teatro Buero Vallejo, muy cercano a la renfe-metrosur de Alcorcón Central.
Según lo que he podido recoger por ahí, las actividades serán éstas:
- Demostraciones de FoG.
- Demostraciones y partidas abiertas de Doble y Triple DBA.
- Demostraciones juegos de la III Guerra Mundial (Eisenbach Gap y Firefight).
- Alcorcón Zombie. Partida abierta de Zombies!!! Con más de 500 miniaturas pintadas.
- Clásica de San Sebastián. Partida abierta de Leader 1.
- As de ases. Partidas abiertas de Winds of War.
- Partidas abiertas Statis Pro Basketball (por confirmar).
- Partidas abiertas de Circus Maximus en un tablero preparado para correr con cuadrigas a 1/72.
- Batalla de Merville. Partidas abiertas de Fire and Will (Segunda Guerra Mundial).
- I Torneo Iñigo de Montoya del juego En Garde!.
- Star Warriors. Partida abierta de naves espaciales en un tablero hexagonado de 2 x 1,20 metros.
- Demostración de LGA. Se representara la Batalla de Waterloo.
- Iniciación al DBA.
- Demostraciones de Blood Bowl.
- Demostraciones de Flames of War.
- Ludoteca variada, partidas de iniciación a diferentes juegos.
- Wargame gigante en papel (posiblemente el día D). Organizado por el Club de Estrategia y Táctica.
- Demostraciones de Impetus.
- Torneo Impetus.
- Demostraciones de La Guerra del Anillo.
- Demostraciones y partidas abiertas a Ron & Bones.
- Partidas abiertas de Infinity.
- Demostraciones y partidas abiertas de Cold War Commander (por confirmar).
- Mercadillo de segunda mano.
Estas jornadas son también lugar de reunión de muchos clubes y aficionados. Por lo que si vives en Madrid y quieres encontrar compañeros para echarte unas partiditas. Esta es la ocasión. Y si eres de fuera pero quieres contactar con gente para jugar aprovechando las variantes que permite la Red, tampoco debes perdértelas.
domingo, 12 de abril de 2009
La ilustración militar española pierde al mejor

Una ilustración del Tercio de Voluntarios de León (1808) del berciano Dionisio Álvarez Cueto
Nos lo cuentan en el blog Herratas: Dionisio Álvarez Cueto, ilustrador berciano experto en la militaria ha muerto de forma repentina fulminado por un cáncer en tres meses. Toda una desgracia, porque su nivel de detalle y precisión era altísimo. Además, a uno siempre le duele que un paisano (yo soy leonés) que realizaba un excelentísimo trabajo -como indican en este obituario del periódico ABC, del que era colaborador- encuentre la muerte de esta manera y dejando mujer y dos hijos.
Tengo que reconocer que no conocía su trabajo. He podido revisar algunas de sus ilustraciones famosas a nivel internacional y los libros sobre los que trabajaba en una editorial que montó hace poco junto a un amigo (Las 4 Plumas) para deducir que era un genio comparable a los ilustradores británicos Peter Connolly y Angus McBride. Es decir, que la pérdida para la ilustración española y en concreto en la temática militar es desoladora.

Increíble detallismo en esta ilustración del libro 'Crónicas Napoleónicas'
Lo siento mucho por su socio en Las 4 Plumas, pero tengo que decir que el nivel de las ilustraciones de sus tres libros publicados es increíble, sobre todo el de Crónicas Napoleónicas. Los otros dos, Madrid 1808. El Dos de Mayo contado para todos y Una Guerra ha comenzado, son más divulgativos y con un dibujo menos realista, pero terriblemente efectivo y divertido. Espero que al menos tuviera algún libro más a punto de salir con las ilustraciones terminadas. Deberíamos comprarlos todos porque dentro de unos años serán joyas difíciles de encontrar y muy cotizadas. Y, además, así ayudaríamos a su viuda y a sus dos hijas.
Es una gran pérdida para nuestro fondo editorial, de calibre inconmensurable y eso que he conocido su trabajo por esta noticia y lo he visto muy por encima. Una vez vistas sus ilustraciones se le echará de menos en el mundillo editorial de la militaria, ya veréis. Descanse en paz.
martes, 27 de enero de 2009
Reconstrucciones de cazas nazis
Una de las cosas que más me sorprendió hace unos años cuando navegaba por Internet fue el conocer que existían amantes de la aviación militar que echaban de menos en las demostraciones aéreas los aviones del III Reich. La derrota de los nazis en la Segunda Guerra Mundial trajo la destrucción, salvo contados casos de aparatos destinados a los museos de los vencedores, de la mayoría de los aviones de la Luftwaffe (arma aérea, en alemán). Hasta tal punto llegó la destrucción de los aparatos nazis que cuando filmaron 24 años después la película La batalla de Inglaterra, tuvieron que utilizar los Heinkel He-111 y los Messerchmitt Bf-109 del Ejército del Aire de España (bueno, en realidad unos aviones similares basados en éstos).
Así que, hartos de poder contemplar sólo los aviones de los aliados -aunque sean bien bonitos, todo sea dicho- y con cada vez más ganas de observar las evoluciones de los Messerschmitt y Focke-Wulf, algunos entusiastas se dedicaron a reconstruir joyas tales como el Me-262, el primer caza a reacción operativo de la Historia que surcó los cielos en junio del 44 (aunque en realidad el primer caza a reacción fuera el Heinkel He-280, que ya volaba como se ve en este vídeo nada menos que en 1942).
De todas maneras, los aviones de hélice alemanes también se estilan en las últimas reconstrucciones. En este vídeo que os dejo aquí debajo podéis ver las evoluciones de un Messerschmitt Bf-109G.
Ponedlo a todo volumen, el sonido del motor es alucinante y el del vuelo, impresionante.
Nota: acabo de encontrar este otro vídeo del Me-262 Project, volando sobre Berlín hace pocos años. Es increíble la elegancia de este avión. Los aliados debieron creer que estaban viendo una película de ciencia ficción al observar cómo volaba. Ahí lo tenéis.
Etiquetas:
Armas en acción,
Aviación Militar,
Cine bélico,
Eventos de militaria,
Reconstrucciones,
Recreación Histórica,
Segunda Guerra Mundial,
Vídeos
lunes, 15 de diciembre de 2008
Cuarto boletín de 'El Frente de Madrid'
La Asociación Frente de Madrid, de recreación histórica de la Guerra Civil Española ha publicado su cuarto boletín, que hasta ahora era bimestral y pasa a ser trimestral.
Estos esforzados chicos, de los que ya he hablado en otra entrada, han preparado un boletín de siete páginas esta vez en las que hablan del general Miaja, de las Jornadas Expohistórica 2008 celebradas en noviembre, de arqueología de la Guerra Civil en la Ciudad Universitaria de Madrid, del cortometraje Morir por Quijorna en el que han colaborado, de las Brigadas Internacionales, de libros sobre la Guerra Civil y del uniforme de los Requetés. Completito y bien hecho y que gustará mucho a los aficionados a nuestro conflicto del siglo XX más famoso (y mira que a mí no me atrae precisamente la Guerra Cerril).
Si queréis leer los tres boletines anteriores que han publicado lo podéis hacer desde aquí.
miércoles, 10 de diciembre de 2008
Napoleón en Astorga (y II)
Como prometí, voy a dejar una serie de enlaces sobre la recreación histórica de Napoleón en Astorga de la que hablaba en la última entrada.
Por lo demás parece que fue un éxito la recreación del asedio de Astorga, actos que se repetirán, con mayor asistencia de figurantes en 2010.
sábado, 6 de diciembre de 2008
Napoleón en Astorga

Miembros de los Voluntarios de León, en un pueblo cerca de Astorga
Es suficiente que una cosa esté cerca como para olvidarse de ella. En este caso me refiero a la recreación histórica de Napoleón en Astorga, ciudad que está en la provincia en la que vivo, León.
Estas ya son las terceras jornadas que organiza la Asociación Voluntarios de Léon cada dos años con la colaboración del Ayuntamiento de Astorga desde el año 2004. Se celebran los días 5, 6 y 7 de diciembre (y debía haber publicado algo sobre ellas antes, la verdad). Las siguientes tendrán lugar en 2010 y 2012, coincidiendo con los bicentenarios de los sitios de Astorga.
Este año cuentan con la participación de 450 uniformados a la usanza napoleónica procedentes de varios países como Francia, Polonia, Inglaterra, Portugal o Alemania, y diversas comunidades autónomas españolas.
La historia del sitio, que se produjo en 1810 tras un intento fallido el año anterior por parte de las tropas francesas, la podéis leer aquí. Además hay un par de anécdotas curiosas relacionadas con el sitio una, un atentado contra Napoleón, y otra, lo que los ingleses le deben a Astorga tras su retirada en 1808.
Si podéis acercaros por allí lo disfrutaréis. Y si no, ya haré yo una reseña de las noticias que se han publicado sobre el evento.
viernes, 9 de mayo de 2008
Boletín de la Asociación Frente de Madrid
La asociación de recreación histórica Frente de Madrid presenta su primer número de su boletín La voz del Frente. Esta publicación PDF de edición bimestral tiene como propósito la divulgación de las actividades que lleva a cabo esta asociación: dar a conocer el mundo de la recreación histórica; en especial de la época de la guerra civil española.
Son gente fantástica: "Con nuestras actividades, no pretendemos abrir viejas heridas ni servir como apoyo para la exaltación de ideas políticas, sino fomentar el conocimiento, de forma amena y objetiva, de un episodio importante de nuestra historia. Por ello enfocamos nuestras actividades desde un punto de vista lúdico, cultural y apolítico".
El boletín tiene cinco páginas, o sea, que no es nada pesado y entrando en la página web de la asociación puedes leerlo. Sus contenidos: la portada habla de asuntos de la asociación, la segunda página sobre las salidas que han efectuado, la tercera y la cuarta lleva un artículos sobre La Batalla del Jarama y el cerro Pingarrón, y la quinta, una explicación de la equipación de un miliciano de la FETE (Federación de Trabajadores de la Enseñanza).
Estos tíos se lo curran, visita su página y no te pierdas el contenido del boletín; mola mucho la fotografía sobre la invasión de Gibraltar.
Fe de erratas: por un error puse mal el enlace de la página web de esta asociación; ya está corregido y podéis visitarla sin sobresaltos.
Son gente fantástica: "Con nuestras actividades, no pretendemos abrir viejas heridas ni servir como apoyo para la exaltación de ideas políticas, sino fomentar el conocimiento, de forma amena y objetiva, de un episodio importante de nuestra historia. Por ello enfocamos nuestras actividades desde un punto de vista lúdico, cultural y apolítico".
El boletín tiene cinco páginas, o sea, que no es nada pesado y entrando en la página web de la asociación puedes leerlo. Sus contenidos: la portada habla de asuntos de la asociación, la segunda página sobre las salidas que han efectuado, la tercera y la cuarta lleva un artículos sobre La Batalla del Jarama y el cerro Pingarrón, y la quinta, una explicación de la equipación de un miliciano de la FETE (Federación de Trabajadores de la Enseñanza).
Estos tíos se lo curran, visita su página y no te pierdas el contenido del boletín; mola mucho la fotografía sobre la invasión de Gibraltar.
Fe de erratas: por un error puse mal el enlace de la página web de esta asociación; ya está corregido y podéis visitarla sin sobresaltos.
miércoles, 23 de abril de 2008
Recreación histórica de la Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española no es un conflicto que me atraiga mucho, la verdad. Sin embargo no dejo de ser español y reconozco que a muchos españoles aficionados a la Historia Militar les interesa sobremanera. Mi idea sobre el conflicto entre 1936 y 1939 en mi país es que hubo malvados de un lado y crueles del otro que asesinaron, vejaron, torturaron y destruyeron la vida de la gran mayoría de personas: las normales. Digámoslo claro: deberían haber fusilado a los radicales de los dos bandos.
Pero la Historia terminó con la victoria de Franco y los ultramontanos, y eso es lo que toca. Por tanto, la represión se cebó en los que se quedaron en el bando republicano (consumido por comunistas y anarquistas hasta la derrota final). No verán en Manu Militari preferencia por un bando u otro (por fortuna en mi familia no murió nadie en la Guerra Civil). Eso sí, tampoco criticaré los homenajes que uno u otro bando se hagan. Los muertos merecen respeto, de cualquier idea o lugar.
La Guerra Civil ya pasó. Nada de guerracivilismos. Eso, señores, no va conmigo. Es agua pasada para recordar... y para evitar, no para debatir.
En este caso presento un vídeo muy interensante, de una sociedad de Recreación Histórica de la Guerra Civil que se llama Frente de Madrid (en España las asociaciones de Recreación Histórica cada vez hacen las cosas mejor, y algunas nada tienen que envidiar a las anglosajonas). El vídeo está bien rodado, con el filtro necesario para que parezca que es una escena de ataque de los Requetés a una trinchera republicana. Lo mejor, el abrazo final entre las dos tropas simuladas. Ojalá hubiera ocurrido eso en el 36.
Pero la Historia terminó con la victoria de Franco y los ultramontanos, y eso es lo que toca. Por tanto, la represión se cebó en los que se quedaron en el bando republicano (consumido por comunistas y anarquistas hasta la derrota final). No verán en Manu Militari preferencia por un bando u otro (por fortuna en mi familia no murió nadie en la Guerra Civil). Eso sí, tampoco criticaré los homenajes que uno u otro bando se hagan. Los muertos merecen respeto, de cualquier idea o lugar.
La Guerra Civil ya pasó. Nada de guerracivilismos. Eso, señores, no va conmigo. Es agua pasada para recordar... y para evitar, no para debatir.
En este caso presento un vídeo muy interensante, de una sociedad de Recreación Histórica de la Guerra Civil que se llama Frente de Madrid (en España las asociaciones de Recreación Histórica cada vez hacen las cosas mejor, y algunas nada tienen que envidiar a las anglosajonas). El vídeo está bien rodado, con el filtro necesario para que parezca que es una escena de ataque de los Requetés a una trinchera republicana. Lo mejor, el abrazo final entre las dos tropas simuladas. Ojalá hubiera ocurrido eso en el 36.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)