Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de marzo de 2013

El documental de la semana: "Volar"

Esta semana hemos tenido una gran actividad con diversas cosas nuevas. Lo primero, las dos exclusivas sobre Los aviones soviéticos de Franco y el reportaje Marino, aviador y aventurero con 20 años junto a Tardes con Historia. Lo segundo, la salida de los Pequeños Cuadernos, uno dedicado a la Aviación Española y otro a la Armada Española. Y como hoy es, además, Domingo de Resurrección... el documental de esta semana no podía ser de otra manera que uno sobre el ansia más fuerte del ser humano: volar.

Además, tengo que agradecer a Tronera (@dsldatronera en Twitter), que me pusiera sobre aviso de la posibilidad de ver un Mosca completamente operativo en la Fundación Infante de Orleans que está en el aeródromo de Cuatro Vientos (Madrid). ¡Tienen la tira de aviones reconstruidos!


También me puso sobre la pista de este documental que hoy no vamos a ver completo, pero del que hay que prestar mucha atención: Volar, de Carla Subirana, en la que "por primera vez una cámara filma en una Academia militar española. La vida en la academia, la instrucción militar y sus cuadriculadas normas. Una cámara pegada a la piel y los gestos de los cadetes que se preparan para volar".

Aquí podéis ver la ficha de su estreno en el espacio cultural Matadero Madrid. Y aquí debajo, para los vagos que no pinchen en los enlaces, el trailer.



En la página web de la película también podéis ver más vídeos y una serie de fotos del documental y las críticas y noticias sobre cl film, que llegó a ser nominada en los quintos premios Gaudí como mejor película documental. Se estrenó en Filmin.es el 15 de marzo y cuesta 2,95 euros verla en el ordenador. Yo los voy a pagar, sin duda (¡Tiene una puntuación de 8,5 nada menos!).

Y como no podemos dejaros sin un vídeo largo en días como el domingo, tenemos hoy como estrella invitada a Benjamín Rodríguez, que ayer nos dejó en sus Cosas unos vídeos de las películas y series del Día D. Pero hoy os pongo aquí un vídeo de unos P-51 Mustang en formación que es una pasada y que me envió la semana pasada y que iba a ser el protagonista de sus cosas ayer, pero se quedó en el camino. ¡Así que disfrutadlo!


sábado, 30 de marzo de 2013

Seguimos con la exclusiva del álbum de los aviones soviéticos de Franco: el autor, Pepín Pallarés Torres

Una de las hojas del álbum de José Pallarés Torres, con un dibujo y un ME 109-E
[Archivo Banca Fernández Llamazares]

Marino, aviador y aventurero a los 20 años. Casi nada. Murió a los 26 en un "tonto" accidente de avión al darse un mal golpe en la cabina cuando su avión deslizó una de sus alas en el aeródromo del Palmar, en Murcia. Aunque, cosas del destino, murió igual que sus héroes... Joaquín García Morato y Werner Mölders, que no fallecieron en combate sino en sendos siniestros aéreos.

Esa es la continuación de la exclusiva que dimos la semana pasada con 'Los aviones soviéticos de Franco', cuya nota de prensa mandó la marca Tardes con Historia con la que estamos estrechamente vinculados. La nueva nota de prensa la podéis leer aquí.

Pepín Pallarés Torres recreó con sus dibujos una batalla aeronaval 
[Archivo Banca Fernández Llamazares]

La importancia de los documentos encontrados, por ser un conjunto completo (cartas a los padres donde explica ciertas batallas navales de la Guerra Civil Española, un álbum de fotos lleno de aparatos de todas las nacionalidades, libretas de vuelo y cientos de negativos) hacen que éste tenga un valor de varios miles de euros. Es una de las cosas que puede cambiar la visión de la contienda fratricida del 36 en varios aspectos.

El carnet de piloto de guerra del joven aventurero leonés
[Archivo Banca Fernández Llamazares]

Ya se dice en Tardes con Historia, y en la nota de prensa, que si este joven hubiera sido estadounidense tendría libros, documentales, películas y hasta un museo. Lo que cuenta en sus documentos es tan revelador que al menos una exposición habrá que hacer de él y, si nos lo proponemos, hasta una calle en León. La verdad, se lo merece. Qué cosas tiene la Historia; él, que quería ser famoso ("si me dejan en la guerra llegaré a ser general", dijo) lo consigue 65 años después de su muerte. Al menos su familia puede ver recompensado su esfuerzo.

Su libreta de vuelo con las horas y minutos en diversos aparatos
[Archivo Banca Fernández Llamazares]

domingo, 27 de noviembre de 2011

El documental del domingo: Numancia (que joyita)

Todos los domingos (salvo los últimos que he estado muy ocupado para prestar atención a este blog, del que en breve habrá noticias nuevas) suelo mostraros un documental que recojo de la web.

En este caso me he encontrado una verdadera joya de no más de 14 minutos que es una producción de ArteHistoria para la Junta de Castilla y León sobre la tercera guerra celtíbera contra los romanos, que duró 20 años, y el asedio de Numancia, que consiguió al fin Publio Cornelio Escipión. Una pasada. Ellos dicen que tiene gran rigor histórico, y no voy a negar que es uno de los documentales videoinfográficos mejor hechos que he visto (ese es el poder de lo que tiene crearte tus propias imágenes), pero tiene una salvedad: no coincido en que las legiones tuvieran en aquella época seis mil hombres. Yo diría que andaban por los 4.200 ya que la reformas de Mario aún no se habían producido.

De todas maneras, el documental es una joya, como ya os digo. Disfutadlo a tope porque pocas veces selecciono algo de este época ni de las técnicas de asedio romanas (y debería).

lunes, 3 de octubre de 2011

Tuits bélicos interesantes de la semana en @MMilitari

Aquí va el resumen semanal de tuits de la cuenta @MMilitari en Twitter. Un artículo de Arturo Pérez Reverte sobre los soldados españoles, un capítulo del libro de Pedro J. Ramírez sobre la Revolución Francesa, varias cosas sobre el mejor historiador del siglo XXI sobre asuntos económicos y militares (Niall Ferguson), la recuperación digitalizada de la Biblioteca del Ministerio de Defensa y tres anécdotas de reyes y conflictos militares del gran blog Historias de la Historia.

Nueva entrada en Manu Militari: "¡España, cierra, cierra!", o sobre los cojones del soldado español http://bit.ly/mPmxmo (por Pérez Reverte)

"Lecciones financieras de un hundimiento revolucionario". Pedro Jota Ramírez. Expansion.com http://me.lt/31yvZ @pedroj_ramirez

Para todos los que quieran saber efectos economía en la historia. Recomiendo a Nial Ferguson: http://me.lt/8WN0f

Niall Ferguson: "Ceuta ya no es la plaza de un agresivo imperialismo europeo sino un baluarte defensivo contra el islam" http://me.lt/2l0Og

Joyas ocultas en bibliotecas desconocidas · Biblioteca del Ministerio de Defensa · ELPAÍS http://bit.ly/q575ge via @noheca

El día que un lepero fue rey de Inglaterra · Historias de la Historia http://bit.ly/p4of5u

El Rey que llevaba tatuado "Muerte a los reyes!" · Historias de la Historia http://bit.ly/onAAhd

El Fuerte que se perdió por una pelota · Historias de la Historia http://bit.ly/rafkGr

Pues eso, disfrutadlas. ¡Hasta la semana que viene!

lunes, 19 de julio de 2010

Llegan las exoarmaduras al ejército



Ya están aquííí!!! Los cibersoldados, la exoarmadura que permitirá llevar decenas de kilos de peso y equipos tan difíciles de transportar como morteros con una facilidad pasmosa. Aunque este artilugio, un esqueleto externo que reacciona con total agilidad a los movimientos de una persona, no es una novedad, lo importante es que ya le están poniendo baterías que duran bastante. Eso sí, yo me pregunto qué pasaría con los soldados si se quedan sin un enchufe en medio del desierto. Lástima de esqueleto de combate, como que se iba a oxidar en menos de dos minutos cuando no quite peso. Pero eso sí, dentro de no mucho veremos Terminators de combate como los de Warhamer 40K, similares a los que vimos en la película Avatar (qué raro que se parezcan tanto...).

Eso sí, mejor que no te pillen combatiendo en el bando equivocado.

Vía: Gizmodo.

sábado, 26 de junio de 2010

Cuando la paz es más peligrosa que la guerra

Parece mentira, pero un estudio indica que en la actualidad puede haber tantos muertos en los ejércitos en tiempos de paz como en tiempos de guerra. Esta curiosa conclusión ha salido del libro Superfreakonomics de Steven D. Levitt y Stephen J. Dubner, la segunda parte de un interesantísimo estudio sobre la economía extraña que no se suele estudiar pero que forma parte de nuestra vida, Freakonomics (os recomiendo encarecidamente que lo leáis).

Estos economistas de lo extraño, afirman que durante la época de paz morían más soldados que en la guerra en el ejército estadounidense. Datos que hay que matizar porque hace 20 años había una cuarta parte más de soldados que en la actualidad, pero que aún así los accidentes causaban una tasa de mortalidad más alta que las operaciones militares y contrainsurgentes.

Si quieres leer el artículo donde lo explica, pincha en el enlace donde te explico dónde lo leí yo (es decir, aquí abajo).

Vía: Genciencia.

domingo, 11 de abril de 2010

La maldición de la Masacre de Katyn

Oficiales e intelectales polacos asesinados en el bosque de Katyn
Lo de Polonia y sus recuerdos históricos siempre tienen un componente de tragedia que hacen comprender las composiciones románticas de su compositor de música clásica más famoso: Chopin. Ayer falleció el presidente polaco, Lech Kaczyński, y todo su gabinete (incluido el jefe del Estado Mayor del ejército y empresarios de alto nivel del país), en un accidente de avión cuando iban a homenajear a los miles de oficiales polacos asesinados por orden de Stalin durante la Segunda Guerra Mundial en el bosque de Katyn.

Tragedia sobre tragedia. Y es curioso que se produzca en el año en que los rusos reconocieron de forma definitiva aquel asesinato en masa que descubrieron los alemanes el 13 de abril de 1943 y que Stalin, aprovechando la guerra y dos años después los descubrimientos de los campos de concentración nazis, escondió echándole la culpa al ejército de Hitler.

Pasaron más de cuarenta años hasta que los rusos comenzaron a reconocer que algo habían tenido que ver, dando, por desgracia, la razón a los nazis cuando decían que ellos negaban de forma vehemente su culpabilidad; cosa que aprovechan algunos para negar de forma asquerosa los demás crímenes de las SS. Manipulaciones aparte, lo que es cierto es que los soviéticos eran aliados del III Reich cuando invadieron casi al unísono Polonia en 1939. Ayuda fundamental para que la Werhmacht pudiera conquistar aquel país, porque pese a lo que se cree la campaña polaca no fue tan fácil para los alemanes.

Parece que Polonia tiene gafe con Katyn. Justo cuando un presidente polaco iba a homenajear por primera vez en tierra rusa a los diez mil oficiales polacos ajusticiados por la NKVD -la policía política secreta soviética que más tarde se convertiría en la KGB-, su avión se estrella a cuatrocientos metros del aeropuerto de Esmolensko. Por eso hoy es día de recordar a aquellos soldados que murieron por orden del otro genocida de la Segunda Guerra Mundial, Josef Stalin, aunque ya sabemos que los vencedores siempre son menos malos que los vencidos, pese a que esté confirmada su misma capacidad de crueldad con el ser humano.

Documentación: artículo de la Wikipedia sobre la Masacre de Katyn.

Cine: crítica de la película de Andrej Wadja sobre la matanza; como no se estrenó en España, la puedes descargar desde aquí (aunque se ha publicado en DVD por si la queréis ver en ese formato).

miércoles, 20 de enero de 2010

Guerra futura, Haití y teorías de la conspiración

Es llegar a ayudar y a los estadounidenses ya los critican por 'invadir'

Es curioso cómo los aficionados a las teorías de la conspiración utilizan a veces los males de los demás para ir contando cositas varias sobre los programas militares secretos de las grandes potencias. En este caso se apoyan en el terremoto de Haití para denunciar que ha sido culpa de un programa militar de los EE.UU para provocar terremotos.

Independientemente de lo que pienso de los conspiradores, que son personas que saben contar cuentos para ganar mucho dinero, y de la utilización de una tragedia como la haitiana para aprovecharse de ello aquí no me corto: hay que ser cabrón; lo de los programas militares de todo tipo siempre ha sido una cosa muy curiosa que leer. Otro asunto muy distinto es creerse todo lo que dicen ¡incluso cuando es verdad que utilizaron extrañas líneas de investigación!

Un día habrá que hacer un listado de programas militares fallidos y ponerlo por aquí, pero mientras tanto podéis leer este artículo editado en Público sobre diversos programas militares supuestamente secretos para controlar el clima, provocar terremotos, usar tecnología extraterrestre (además de estar aliados con ellos) y reproducir las diez plagas de Egipto, ya puestos.

Vía: Diario Público.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Rusia afirma que destruyó el cuerpo de Hitler

Bruno Ganz, caracterizado como Adolf Hitler en 'El Hundimiento'

Una noticia me ha llamado hoy la atención en El Mundo.es sobre el paradero del cuerpo de Hitler tras la toma de Berlín por parte del Ejército Rojo: Rusia confiesa que destruyó el cuerpo de Hitler pero guardó varios restos.

Durante años ha existido la polémica sobre dónde se encontraban los restos de este dictador genocida. Incluso se hablaba de la posibilidad de que hubiera sobrevivido, pero al final muchos testimonios aseguraban que se había pegado un tiro junto a su amante, Eva Braun, y había sido incinerado en los jardines del Reichstag. Por cierto, que hace unos días también encontraron su coche.

El caso es que si no se hubiera suicidado, el tito Adolf habría terminado en la fosa común de todas maneras, ya que estaba a punto de sufrir un ataque cerebral.

Por cierto, que los soviéticos eliminaron casi todas las pruebas del cuerpo de Hitler para evitar que hubiera peregrinaciones hacia su tumba, pero vertieron sus cenizas en el río Biederitz por orden de Yuri Andropov en 1970. Tras esta declaración rusa, se supone que miles de nazis irán a sus riberas a celebrar picnics (por decir algo), con lo que 65 años después han fallado clamorosamente en su objetivo.

Vía: El Mundo.es

martes, 7 de julio de 2009

Bob McNamara, castillos japoneses y otras noticias

A ver si me animo y empiezo a escribir algo todos los días, aunque sea cortito. En este caso, comentar la muerte de Robert McNamara, el secretario de Estado de John Fitzgerald Kennedy y Lindon B. Johnson, que evitó la guerra nuclear tras la crisis de los misiles cubanos y el mismo que metió a los Estados Unidos de América en el formidable lío de la Guerra de Vietnam. Bob McNamara estuvo en el cargo desde 1961 hasta 1968, pero no llegó a terminar su segunda legislatura completa porque se retiró al darse cuenta de sus errores de cálculo en la guerra de Indochina. Hay dos películas que muestran a McNamara de dos maneras distintas, pero como un político preocupado por la paz mundial y en conservar el honor de los Estados Unidos, lo que le metió en el lío de Vietnam que le costó el puesto, el honor y casi el jucio: son Trece Días y Camino a la guerra (la primera con Kennedy, la segunda con Johnson). En todo caso, podéis leer noticias de McNamara en la hemeroteca de Actualidad Militar.

Por otra parte, deciros que en la Wikipedia el artículo destacado de esta semana se refiere a los castillos japoneses. Preciosos. Leedlo, merece la pena.

Y, para finalizar, aseguraros que estoy trabajando en digitalizar el primer capítulo del Texto de Historia Militar -ese que tomaba como referencia el Ejército español en los años 20 para sus academias militares-, y que me está costando más de lo que yo pensaba. El primer capítulo se centra en los griegos y las Guerras Médicas. Espero poder subirlo antes del fin de semana.