Ayer se produjo en León una de estas noticias que suele ser habitual en las zonas donde hubo frente en la Guerra Civil Española (en este caso el Frente Norte), con la localización y desactivación de artefactos bélicos explosivos como cuatro granadas de mano. En este caso, se encontraron en dos localidades muy alejadas entre sí (y una de ellas, Villamañán a decenas de kilómetros del frente, lo que hace pensar en un error de transcripción y que fueran en Villamanín, localidad destruida por el conflicto fratricida) cuatro granadas de mano de fabricación polaca con una buena pequeña historia en sí mismas.
A veces en el mundo editorial digital español sí que se encuentran publicaciones que se encargan de intentar explicar un poco más allá de lo que es una noticia fría y sin más. Si alguien encuentra granadas polacas, que se sabe de la Guerra Civil, no está de más que se intente explicar cómo llegaron aquí y por qué estaban allí. Es el caso de este excelente artículo de fondo de iLeon.com, que, aunque con las prisas propias del periodismo, intenta responder a estas respuestas y, además, deja varios enlaces para que la gente pueda seguir investigando. Tanto Manu Militari como Tardes con Historia (que trabajan en común) defienden este tipo de artículos y documentación como algo que puede crear riqueza en el paisaje.
¿Si los anglosajones lo hacen, por qué no nosotros? Una excursión por el Frente Norte en León, aprovechando las excavaciones, por ejemplo, del Cerro de Castiltejón en 2011 (que también referencia iLeón) podría atraer negocio a la zona de Puebla de Lillo en León. Y explicar los artefactos y armas que se usaron en aquella terrible contienda siempre es bueno para recordar lo que no se debe repetir y como excusa para conocer una zona preciosa y con una fantástica gastronomía montañesa.
En todo caso, enhorabuena a iLeon.com por currarse esos artículos históricos de fondo de una noticia que, además, ha sido referenciada en muchísimos medios españoles, pero sin llegar más allá. Y hay que llegar más allá.
Mostrando entradas con la etiqueta Armas en acción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Armas en acción. Mostrar todas las entradas
jueves, 8 de agosto de 2013
El buen periodismo divulgativo y las granadas polacas encontradas y desactivadas en León
Etiquetas:
#leonesp,
Armas en acción,
Arqueología militar,
Divulgación,
Eduardo Gomez de Agüero,
Frente de los Puertos,
Frente Norte,
Guerra Civil Española,
León,
Periodismo Bélico,
Víctor Bejega
domingo, 31 de marzo de 2013
El documental de la semana: "Volar"
Esta semana hemos tenido una gran actividad con diversas cosas nuevas. Lo primero, las dos exclusivas sobre Los aviones soviéticos de Franco y el reportaje Marino, aviador y aventurero con 20 años junto a Tardes con Historia. Lo segundo, la salida de los Pequeños Cuadernos, uno dedicado a la Aviación Española y otro a la Armada Española. Y como hoy es, además, Domingo de Resurrección... el documental de esta semana no podía ser de otra manera que uno sobre el ansia más fuerte del ser humano: volar.
Además, tengo que agradecer a Tronera (@dsldatronera en Twitter), que me pusiera sobre aviso de la posibilidad de ver un Mosca completamente operativo en la Fundación Infante de Orleans que está en el aeródromo de Cuatro Vientos (Madrid). ¡Tienen la tira de aviones reconstruidos!
También me puso sobre la pista de este documental que hoy no vamos a ver completo, pero del que hay que prestar mucha atención: Volar, de Carla Subirana, en la que "por primera vez una cámara filma en una Academia militar española. La vida en la academia, la instrucción militar y sus cuadriculadas normas. Una cámara pegada a la piel y los gestos de los cadetes que se preparan para volar".
Aquí podéis ver la ficha de su estreno en el espacio cultural Matadero Madrid. Y aquí debajo, para los vagos que no pinchen en los enlaces, el trailer.
En la página web de la película también podéis ver más vídeos y una serie de fotos del documental y las críticas y noticias sobre cl film, que llegó a ser nominada en los quintos premios Gaudí como mejor película documental. Se estrenó en Filmin.es el 15 de marzo y cuesta 2,95 euros verla en el ordenador. Yo los voy a pagar, sin duda (¡Tiene una puntuación de 8,5 nada menos!).
Y como no podemos dejaros sin un vídeo largo en días como el domingo, tenemos hoy como estrella invitada a Benjamín Rodríguez, que ayer nos dejó en sus Cosas unos vídeos de las películas y series del Día D. Pero hoy os pongo aquí un vídeo de unos P-51 Mustang en formación que es una pasada y que me envió la semana pasada y que iba a ser el protagonista de sus cosas ayer, pero se quedó en el camino. ¡Así que disfrutadlo!
Además, tengo que agradecer a Tronera (@dsldatronera en Twitter), que me pusiera sobre aviso de la posibilidad de ver un Mosca completamente operativo en la Fundación Infante de Orleans que está en el aeródromo de Cuatro Vientos (Madrid). ¡Tienen la tira de aviones reconstruidos!
@mmilitari @tardeshistoria Solo vuelan los primeros domingos de cada mes. Si puedes, te recomiendo q elijas esa fecha. No te arrepentirás!
— tronera (@dsdlatronera) March 29, 2013
También me puso sobre la pista de este documental que hoy no vamos a ver completo, pero del que hay que prestar mucha atención: Volar, de Carla Subirana, en la que "por primera vez una cámara filma en una Academia militar española. La vida en la academia, la instrucción militar y sus cuadriculadas normas. Una cámara pegada a la piel y los gestos de los cadetes que se preparan para volar".
Aquí podéis ver la ficha de su estreno en el espacio cultural Matadero Madrid. Y aquí debajo, para los vagos que no pinchen en los enlaces, el trailer.
En la página web de la película también podéis ver más vídeos y una serie de fotos del documental y las críticas y noticias sobre cl film, que llegó a ser nominada en los quintos premios Gaudí como mejor película documental. Se estrenó en Filmin.es el 15 de marzo y cuesta 2,95 euros verla en el ordenador. Yo los voy a pagar, sin duda (¡Tiene una puntuación de 8,5 nada menos!).
Y como no podemos dejaros sin un vídeo largo en días como el domingo, tenemos hoy como estrella invitada a Benjamín Rodríguez, que ayer nos dejó en sus Cosas unos vídeos de las películas y series del Día D. Pero hoy os pongo aquí un vídeo de unos P-51 Mustang en formación que es una pasada y que me envió la semana pasada y que iba a ser el protagonista de sus cosas ayer, pero se quedó en el camino. ¡Así que disfrutadlo!
Fly with the Horsemen, A Pilot's eye view of a Mustang Formation: youtu.be/UxvzYxptgHA vía @youtube @uribex
— Benjamin Rodriguez (@Campocity2011) March 21, 2013
miércoles, 21 de diciembre de 2011
¿Mito o Historia? - ¿Se asaban de calor dentro de una armadura de placas?
Siempre hemos pensado en los caballeros con armadura como gente torpe y que se moría de calor dentro de la armadura. Pero eso no es cierto. El mito de que los caballeros no se podían levantar cuando se caían de un caballo viene de Mark Twain y "Un americano en la Corte del rey Arturo". No era cierto ni mucho menos.
Aunque parezca increíble, con armadura no se pasaba calor a menos que te diera de plano el sol durante horas. Era un sistema de capas de lino, lana, acolchado y placas de metal que, con el sudor, hacía de la "vestimenta" defensiva una especie de climatizador natural. Te mantenía fresco.
Además, no complicaba los movimientos como se podría pensar (estaban diseñadas tan cojonudamente que, por ejemplo los guantes de la Nasa para la Luna se hicieron copiando los guanteletes de una armadura de placas completa del siglo XVI) y sólo te cansaba más (30 kilos repartidos por todo el cuerpo en el caso de la armadura completa; hay soldados hoy en día que llevan más peso en la mochila). Por eso los que tenían armaduras solían ir a caballo... para no cansarse tanto... ;D
¿Quién iría a la batalla para caerse y no levantarse? Nadie. Quizás las armaduras ceremoniales de mediados del siglo XVI, como las que usaba Enrique VIII, complicaban un poco los movimientos y eran tan pesadas que a veces tenían que subir a los caballos con una grúa. Pero era una excepción por el espectáculo.
Si queréis ver cómo una persona con armadura completa lucha saltando y dando vueltas (y hasta volteretas)... lo podéis ver en este documental de Conquest sobre la espada medieval (tiene tres partes, seguidlas, que mola mil.
Otro mito más cazado y desmontado (¡y nunca mejor dicho!). Espero que os haya gustado.
Aunque parezca increíble, con armadura no se pasaba calor a menos que te diera de plano el sol durante horas. Era un sistema de capas de lino, lana, acolchado y placas de metal que, con el sudor, hacía de la "vestimenta" defensiva una especie de climatizador natural. Te mantenía fresco.
Además, no complicaba los movimientos como se podría pensar (estaban diseñadas tan cojonudamente que, por ejemplo los guantes de la Nasa para la Luna se hicieron copiando los guanteletes de una armadura de placas completa del siglo XVI) y sólo te cansaba más (30 kilos repartidos por todo el cuerpo en el caso de la armadura completa; hay soldados hoy en día que llevan más peso en la mochila). Por eso los que tenían armaduras solían ir a caballo... para no cansarse tanto... ;D
¿Quién iría a la batalla para caerse y no levantarse? Nadie. Quizás las armaduras ceremoniales de mediados del siglo XVI, como las que usaba Enrique VIII, complicaban un poco los movimientos y eran tan pesadas que a veces tenían que subir a los caballos con una grúa. Pero era una excepción por el espectáculo.
Si queréis ver cómo una persona con armadura completa lucha saltando y dando vueltas (y hasta volteretas)... lo podéis ver en este documental de Conquest sobre la espada medieval (tiene tres partes, seguidlas, que mola mil.
Otro mito más cazado y desmontado (¡y nunca mejor dicho!). Espero que os haya gustado.
domingo, 18 de diciembre de 2011
El documental del domingo - El rostro de la batalla (con Frederick Forsyth como presentador)
Soldados-El Rostro de la Batalla 1/3 por xifos02
Os dejo aquí la primera parte de un documental con Frederick Forsyth como comentarista sobre soldados. En teoría está basado en el libro El rostro de la batalla de John Keegan, un libro FUNDAMENTAL para cualquiera que quiera estudiar Historia Militar de una forma ecuánime; ya que habla de las batallas desde el punto de vista del combatiente y desmonta un montón de mitos absurdos de los románticos y los peliculeros.
¡Que lo disfrutéis!
viernes, 9 de septiembre de 2011
¡Septiembre! ¡Llegan las colecciones de kiosco! Aviones de combate a reacción de Altaya
¿Os acordáis de adolescentes cuando teníamos tiempos y nos marcábamos unas maquetas de aviones a reacción que dejábamos en las estanterías? Anda que era una verdadera gozada ir pegando las piezas, pintándolas y poniéndoles luego las calcamonías de las insignias... esos modelos de Airfix, Matchbox (ya no las hace, pero en este enlace las podéis recordar), Revell e Italeri (los soldaditos de plástico de Esci tampoco se me olvidarán en la vida; es más, aquí os dejo un enlace de varias marcas porque ésta italiana desapareció por desgracia). ¡Hasta algunos llegamos a hacer aviones de autocontrol!
Pero luego nos fuimos a la Universidad, empezamos a encontrar trabajo y aquellos modelos tan molones que estaban en las estanterías de nuestra habitación o terminaron en cajas, o regalados a los sobrinos y primos pequeños (para que los destrozaran, snif) o nuestras madres se "encargaron" de ellos. Y pasados los años pocos han quedado con la afición, porque hay muchas cosas que hacer y, para colmo, es que eran difíciles de montar y pintar las jodías.
Sin embargo, siempre que llega septiembre se nos vuelve a dar una oportunidad con esas pedazo de colecciones que hay en los kioscos. En este caso puedes volver a tener tu propia flota aérea de combate otra vez en las estanterías o comprarte unas vitrinas de cristal con extractores de polvo y luces para que no se estropeen y "luzcan" más! Son 52 entregas, nada menos. Para dominar los cielos y la pared de tu casa... y darse un gustazo observándolas...
Pues el otro día mirando por Internet, encontré una colección de esas que te puede permitir volver a disfrutar de los aviones de combate modernos con maquetas ya hechas y con un nivel de detalle que deja helado. Es la de Aviones de Combate a Reacción de Altaya (filial de Planeta de Agostini), que le estoy echando un vistazo y me parece realmente acojonante de buena.
Los detalles son cojonudos, de verdad. ¡Y además no hay que hacerlas! Y los fascículos son bastante completos, incluso hablando del primer caza a reacción que entró en combate, el Messerschmitt Me 262 (con el sempiterno permiso del Heinkel He 280, a los que podéis ver volar en reconstrucciones en esta vieja entrada de esta bitácora).
Un vistazo de la colección
Ya sabéis que desde su aparición a finales de la Segunda Guerra Mundial, los aviones de combate a reacción revolucionaron la aeronáutica y han superado todos los límites en materia de velocidad, potencia, radio de acción y capacidad de ataque. Vamos, que los americanos (sobre todo) y los soviéticos se llevaron a los mejores ingenieros alemanes que fueron los que de verdad desarrollaron esta tecnología.
No sólo nos gusta vérles volar, sino que se encuentran entre las máquinas más sorprendentes jamás creadas y son actualmente las armas más eficaces de la historia de la técnica militar. Son, hoy por hoy, el máximo exponente de la tecnología más avanzada en cuanto a diseño, electrónica, navegación o propulsión. Y cuentan con las más avanzadas y poderosas armas jamás creadas.
Vamos, que me he puesto a mirar y leo en su web que "la colección se compone de los más sorprendentes aviones de combate a reacción a escala 1/72 (con lo cual se almacenan en poco espacio). Han sido elegidos para ella los aviones de caza y combate más representativos de nuestra época, con todos los detalles y accesorios que permiten identificar los modelos como auténticas y extraordinarias piezas de colección. Entre las miniaturas están el F-4 Phantom, el Mirage III, el Mig-29, el Harrier, F-14 Tomcat, el Super Étendard, el Tornado, el Starfighter o el Typhoon entre otros". ¡Casi ná!
Pero además cada entrega va acompañada de un fascículo que te permitirá descubrir todos los secretos de los aviones de combate a reacción. En su web de presentación podéis ver el nivelazo de maquetación y de redacción de los artículos. A mí me ha encantado, pocas veces se ven estas cosas en las colecciones de kiosco. ¡Y hay un extenso artículo en el primer fascículo de nuestro queridísimo y admiradísimo Schwalbe (Gaviota) Me 262 homenajeándole como primer avión a reacción de combate de la Historia!
Ahorrando sin tener que esperar al kiosco
Eso sí, yo recomiendo que para tener completa la colección, y no depender de los distribuidores de los kioscos (éstos casi nunca tienen la culpa) uno se suscriba a la colección. Aparte de ahorrar una cantidad de dinero considerable y la espera y los problemas con el kiosquero, la primera entrega, sólo oscostará 2,99 €. Ojo, que es modulable. Primero, te dan regalos que no conseguirías cada semana. Segundo, hay rebajas en las primeras entregas. Tercero, te envían dos entregas cada mes a casita y así no estás pendiente. Cuarto, hay compromiso de que el precio no variará mientras se entregue la colección.
Y, lo más importante, no lo tienes que pagar de un tirón y puedes suspender la suscripción cuando quieras. ¿Pero qué más se puede pedir?
¡Yo me la pillo, pero YA!
Ah, y como regalito, ahí tenéis un vídeo promocional de la colección. ¡Vamos a disfrutar como enanos este septiembre!
Pero luego nos fuimos a la Universidad, empezamos a encontrar trabajo y aquellos modelos tan molones que estaban en las estanterías de nuestra habitación o terminaron en cajas, o regalados a los sobrinos y primos pequeños (para que los destrozaran, snif) o nuestras madres se "encargaron" de ellos. Y pasados los años pocos han quedado con la afición, porque hay muchas cosas que hacer y, para colmo, es que eran difíciles de montar y pintar las jodías.
Sin embargo, siempre que llega septiembre se nos vuelve a dar una oportunidad con esas pedazo de colecciones que hay en los kioscos. En este caso puedes volver a tener tu propia flota aérea de combate otra vez en las estanterías o comprarte unas vitrinas de cristal con extractores de polvo y luces para que no se estropeen y "luzcan" más! Son 52 entregas, nada menos. Para dominar los cielos y la pared de tu casa... y darse un gustazo observándolas...
![]() |
Una fotografía del Mirage III, el primero de las entregas, con explicaciones de cómo son las maquetas |
Los detalles son cojonudos, de verdad. ¡Y además no hay que hacerlas! Y los fascículos son bastante completos, incluso hablando del primer caza a reacción que entró en combate, el Messerschmitt Me 262 (con el sempiterno permiso del Heinkel He 280, a los que podéis ver volar en reconstrucciones en esta vieja entrada de esta bitácora).
Un vistazo de la colección
Ya sabéis que desde su aparición a finales de la Segunda Guerra Mundial, los aviones de combate a reacción revolucionaron la aeronáutica y han superado todos los límites en materia de velocidad, potencia, radio de acción y capacidad de ataque. Vamos, que los americanos (sobre todo) y los soviéticos se llevaron a los mejores ingenieros alemanes que fueron los que de verdad desarrollaron esta tecnología.
No sólo nos gusta vérles volar, sino que se encuentran entre las máquinas más sorprendentes jamás creadas y son actualmente las armas más eficaces de la historia de la técnica militar. Son, hoy por hoy, el máximo exponente de la tecnología más avanzada en cuanto a diseño, electrónica, navegación o propulsión. Y cuentan con las más avanzadas y poderosas armas jamás creadas.
Vamos, que me he puesto a mirar y leo en su web que "la colección se compone de los más sorprendentes aviones de combate a reacción a escala 1/72 (con lo cual se almacenan en poco espacio). Han sido elegidos para ella los aviones de caza y combate más representativos de nuestra época, con todos los detalles y accesorios que permiten identificar los modelos como auténticas y extraordinarias piezas de colección. Entre las miniaturas están el F-4 Phantom, el Mirage III, el Mig-29, el Harrier, F-14 Tomcat, el Super Étendard, el Tornado, el Starfighter o el Typhoon entre otros". ¡Casi ná!
Aquí podéis ver el nivelazo de detalle que tienen las maquetas que van con la colección
Pero además cada entrega va acompañada de un fascículo que te permitirá descubrir todos los secretos de los aviones de combate a reacción. En su web de presentación podéis ver el nivelazo de maquetación y de redacción de los artículos. A mí me ha encantado, pocas veces se ven estas cosas en las colecciones de kiosco. ¡Y hay un extenso artículo en el primer fascículo de nuestro queridísimo y admiradísimo Schwalbe (Gaviota) Me 262 homenajeándole como primer avión a reacción de combate de la Historia!
Ahorrando sin tener que esperar al kiosco
Eso sí, yo recomiendo que para tener completa la colección, y no depender de los distribuidores de los kioscos (éstos casi nunca tienen la culpa) uno se suscriba a la colección. Aparte de ahorrar una cantidad de dinero considerable y la espera y los problemas con el kiosquero, la primera entrega, sólo oscostará 2,99 €. Ojo, que es modulable. Primero, te dan regalos que no conseguirías cada semana. Segundo, hay rebajas en las primeras entregas. Tercero, te envían dos entregas cada mes a casita y así no estás pendiente. Cuarto, hay compromiso de que el precio no variará mientras se entregue la colección.
Y, lo más importante, no lo tienes que pagar de un tirón y puedes suspender la suscripción cuando quieras. ¿Pero qué más se puede pedir?
¡Yo me la pillo, pero YA!
Ah, y como regalito, ahí tenéis un vídeo promocional de la colección. ¡Vamos a disfrutar como enanos este septiembre!
domingo, 8 de agosto de 2010
Un Tiger, un Panzer III y un Leopard juntos en vídeo
Sí hijos, sí. Buscando unas fotos comparativas de un chasis de un AMX-13 para ver si podía ser soviético o alemán (al final resultó ser francés, ver nota) me he encontrado un vídeo en el que podemos ver un Tiger, un Panzer III y el carro del Ejército Español y alemán,
Es curioso ver que el Tiger no parece mucho más grande que el Panzer III, que suena como una caja de zapatos petardeando y su falta de agilidad. Sobre todo comparado con el Leopard, pero es que son ya 67 añitos, nada menos. [Cuenta Diego Fernández Fortes (visitad su web aquí, que merece la pena ver las miniaturas que modela) que el Tiger tenía un motor poco potente para sus 60 toneladas, lo que dió muchos problemas... y que el Panzer III pesaba 23 toneladas; eso da una idea de la diferencia de tamaños aunque yo no la consiga ver excesivamente grande en el vídeo].
En todo caso el vídeo es la caña. Casi como el del Messerschmidt BF 109, sobre todo por el sonido de su motor, o el ME 262 que podéis ver en este vídeo (os lo recomiendo).
Igual tengo que iniciar una serie de vídeos de aviones y tanques reconstruidos para exhibición para ver cómo eran estas máquinas de las que tanto hemos oido hablar. Me lo apuntaré en la agenda.
Nota: Estaba buscando este curiosísimo tanque porque Borja Sierra había enviado una foto suya (en concreto esta), desde el Museo del Ejército de Singapur. El carro de combate en cuestión, aparte de extraño, es ¡para apoyo de paracaidistas! Notable y curiosa tarea para un blindado.
martes, 27 de enero de 2009
Reconstrucciones de cazas nazis
Una de las cosas que más me sorprendió hace unos años cuando navegaba por Internet fue el conocer que existían amantes de la aviación militar que echaban de menos en las demostraciones aéreas los aviones del III Reich. La derrota de los nazis en la Segunda Guerra Mundial trajo la destrucción, salvo contados casos de aparatos destinados a los museos de los vencedores, de la mayoría de los aviones de la Luftwaffe (arma aérea, en alemán). Hasta tal punto llegó la destrucción de los aparatos nazis que cuando filmaron 24 años después la película La batalla de Inglaterra, tuvieron que utilizar los Heinkel He-111 y los Messerchmitt Bf-109 del Ejército del Aire de España (bueno, en realidad unos aviones similares basados en éstos).
Así que, hartos de poder contemplar sólo los aviones de los aliados -aunque sean bien bonitos, todo sea dicho- y con cada vez más ganas de observar las evoluciones de los Messerschmitt y Focke-Wulf, algunos entusiastas se dedicaron a reconstruir joyas tales como el Me-262, el primer caza a reacción operativo de la Historia que surcó los cielos en junio del 44 (aunque en realidad el primer caza a reacción fuera el Heinkel He-280, que ya volaba como se ve en este vídeo nada menos que en 1942).
De todas maneras, los aviones de hélice alemanes también se estilan en las últimas reconstrucciones. En este vídeo que os dejo aquí debajo podéis ver las evoluciones de un Messerschmitt Bf-109G.
Ponedlo a todo volumen, el sonido del motor es alucinante y el del vuelo, impresionante.
Nota: acabo de encontrar este otro vídeo del Me-262 Project, volando sobre Berlín hace pocos años. Es increíble la elegancia de este avión. Los aliados debieron creer que estaban viendo una película de ciencia ficción al observar cómo volaba. Ahí lo tenéis.
Etiquetas:
Armas en acción,
Aviación Militar,
Cine bélico,
Eventos de militaria,
Reconstrucciones,
Recreación Histórica,
Segunda Guerra Mundial,
Vídeos
miércoles, 10 de diciembre de 2008
Napoleón en Astorga (y II)
Como prometí, voy a dejar una serie de enlaces sobre la recreación histórica de Napoleón en Astorga de la que hablaba en la última entrada.
Por lo demás parece que fue un éxito la recreación del asedio de Astorga, actos que se repetirán, con mayor asistencia de figurantes en 2010.
sábado, 6 de diciembre de 2008
Napoleón en Astorga

Miembros de los Voluntarios de León, en un pueblo cerca de Astorga
Es suficiente que una cosa esté cerca como para olvidarse de ella. En este caso me refiero a la recreación histórica de Napoleón en Astorga, ciudad que está en la provincia en la que vivo, León.
Estas ya son las terceras jornadas que organiza la Asociación Voluntarios de Léon cada dos años con la colaboración del Ayuntamiento de Astorga desde el año 2004. Se celebran los días 5, 6 y 7 de diciembre (y debía haber publicado algo sobre ellas antes, la verdad). Las siguientes tendrán lugar en 2010 y 2012, coincidiendo con los bicentenarios de los sitios de Astorga.
Este año cuentan con la participación de 450 uniformados a la usanza napoleónica procedentes de varios países como Francia, Polonia, Inglaterra, Portugal o Alemania, y diversas comunidades autónomas españolas.
La historia del sitio, que se produjo en 1810 tras un intento fallido el año anterior por parte de las tropas francesas, la podéis leer aquí. Además hay un par de anécdotas curiosas relacionadas con el sitio una, un atentado contra Napoleón, y otra, lo que los ingleses le deben a Astorga tras su retirada en 1808.
Si podéis acercaros por allí lo disfrutaréis. Y si no, ya haré yo una reseña de las noticias que se han publicado sobre el evento.
viernes, 11 de abril de 2008
El terrible efecto de un torpedo MK-48
Un nuevo amigo, Humberto García Rebabliato, me ha mandado un correo electrónico mostrándome una presentación de impacto. La aloja el periódico El Manifiesto.com (un periódico bastante peculiar, no apto para sectarios y sí para heterodoxos) y me ha dejado alucinado. Supongo que a nuestro compañero Rebabliato le encantaría que diéramos publicidad a ese powerpoint.
El blanco es un destructor de escolta de 2.700 toneladas botado en 1968 y puesto en servicio en 1971... (Aquí, unas fotos muy bonitas del HMAS Torrens)
En el periódico digital dicen: "Estas cosas no las suele ver la gente del común: cuando nos cuentan las peculiaridades de la defensa, suelen prescindir de mostrarnos los efectos reales del armamento. Pues bien, este pps muestra cómo actúa un torpedo Mark 48. Inventado a finales de los 60, este bicho no ha dejado de fabricarse hasta hoy; el modelo más reciente de Mark 48 es del año pasado. Procure no cruzarse en su camino. Hace pupa."
Y desde luego que impresiona, a mí me dejan anonadado los daños que produce el torpedo en el interior del buque. La última foto en concreto. Después de una experiencia así no creo que pueda sobrevivir ningún marino de la tripulación. Es la primera vez que me parece mucho mejor estar dentro del submarino atacante.
También se puede ver el efecto del torpedo en vídeo. ¡Uf! Me da que con estas cosas a pocos les van a dar ganas de irse de guerras, o de loarlas.
El blanco es un destructor de escolta de 2.700 toneladas botado en 1968 y puesto en servicio en 1971... (Aquí, unas fotos muy bonitas del HMAS Torrens)
En el periódico digital dicen: "Estas cosas no las suele ver la gente del común: cuando nos cuentan las peculiaridades de la defensa, suelen prescindir de mostrarnos los efectos reales del armamento. Pues bien, este pps muestra cómo actúa un torpedo Mark 48. Inventado a finales de los 60, este bicho no ha dejado de fabricarse hasta hoy; el modelo más reciente de Mark 48 es del año pasado. Procure no cruzarse en su camino. Hace pupa."
Y desde luego que impresiona, a mí me dejan anonadado los daños que produce el torpedo en el interior del buque. La última foto en concreto. Después de una experiencia así no creo que pueda sobrevivir ningún marino de la tripulación. Es la primera vez que me parece mucho mejor estar dentro del submarino atacante.
También se puede ver el efecto del torpedo en vídeo. ¡Uf! Me da que con estas cosas a pocos les van a dar ganas de irse de guerras, o de loarlas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)