Ayer se produjo en León una de estas noticias que suele ser habitual en las zonas donde hubo frente en la Guerra Civil Española (en este caso el Frente Norte), con la localización y desactivación de artefactos bélicos explosivos como cuatro granadas de mano. En este caso, se encontraron en dos localidades muy alejadas entre sí (y una de ellas, Villamañán a decenas de kilómetros del frente, lo que hace pensar en un error de transcripción y que fueran en Villamanín, localidad destruida por el conflicto fratricida) cuatro granadas de mano de fabricación polaca con una buena pequeña historia en sí mismas.
A veces en el mundo editorial digital español sí que se encuentran publicaciones que se encargan de intentar explicar un poco más allá de lo que es una noticia fría y sin más. Si alguien encuentra granadas polacas, que se sabe de la Guerra Civil, no está de más que se intente explicar cómo llegaron aquí y por qué estaban allí. Es el caso de este excelente artículo de fondo de iLeon.com, que, aunque con las prisas propias del periodismo, intenta responder a estas respuestas y, además, deja varios enlaces para que la gente pueda seguir investigando. Tanto Manu Militari como Tardes con Historia (que trabajan en común) defienden este tipo de artículos y documentación como algo que puede crear riqueza en el paisaje.
¿Si los anglosajones lo hacen, por qué no nosotros? Una excursión por el Frente Norte en León, aprovechando las excavaciones, por ejemplo, del Cerro de Castiltejón en 2011 (que también referencia iLeón) podría atraer negocio a la zona de Puebla de Lillo en León. Y explicar los artefactos y armas que se usaron en aquella terrible contienda siempre es bueno para recordar lo que no se debe repetir y como excusa para conocer una zona preciosa y con una fantástica gastronomía montañesa.
En todo caso, enhorabuena a iLeon.com por currarse esos artículos históricos de fondo de una noticia que, además, ha sido referenciada en muchísimos medios españoles, pero sin llegar más allá. Y hay que llegar más allá.
Mostrando entradas con la etiqueta León. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta León. Mostrar todas las entradas
jueves, 8 de agosto de 2013
El buen periodismo divulgativo y las granadas polacas encontradas y desactivadas en León
Etiquetas:
#leonesp,
Armas en acción,
Arqueología militar,
Divulgación,
Eduardo Gomez de Agüero,
Frente de los Puertos,
Frente Norte,
Guerra Civil Española,
León,
Periodismo Bélico,
Víctor Bejega
miércoles, 3 de julio de 2013
La colaboración de Josep María Bosch - La Orden del Temple y la muerte de los Hermanos Carvajales
Quinta entrada del colaborador Josep María Osma Bosch, que hoy sale a las tantas de la noche (en vez de por la mañana como es habitual) por cuestiones relativas al trabajo de este editor que suscribe el blog. Hoy habla de los Templarios, que en León tienen una gran tradición sobre todo en Ponferrada con un castillo templario de leyenda (de los más bonitos que he visto en España y de un tamaño descomunal encima. También habla de Fernando IV de Castilla y León, el que ordenó construir Las Cercas, la muralla medieval de León que no tiene cubos, doble muralla y un almenado precioso (aunque la terminó su hijo Alfonso IX). Hay que agradecerle el piropo que le dedica a Manu Militari y disfrutar mucho con este artículo, corto pero intenso (porque en realidad es uno de muchos). ¡Qué gran fichaje!
La trágica muerte de los
Hermanos Carvajales
Sin ninguna clase de dudas, los temas relacionados con la Orden del Temple suscitan hoy en día un gran interés, apareciendo de forma periódica sobre la misma novelas históricas, trabajos de investigación , seminarios y por supuesto grupos de personas que, sin tener base legal para ello, se proclaman herederos legítimos de aquellos hombres, mitad frailes y mitad soldados, que a lo largo de sus casi dos siglos de existencia llegaron a convertirse en la poderosa y temida de todas las órdenes fundadas en esos tiempos, todavía oscuros, de la Edad Media.
Muchos son los artículos sobre historias y leyendas templarias que a lo largo de mi vida he escrito en diversas publicaciones tanto digitales como gráficas, y he visto conveniente recogerlas de nuevo en esta estupenda página dedicada a temática militar. Hoy daré inicio a esta serie de artículos con una historia, en parte leyenda, que hace muchos años, cuando supe de ella, me conmocionó por lo trágico del entorno en que sucedió. Veamos...
A principios de 1312 la Orden del Temple de Salomón en suelo hispano fue declarada inocente de los cargos imputados a sus hermanos galos, pero aunque absueltos les obligaron a integrarse en otras órdenes. A principios de ese año, el rey Fernando IV de Castilla y León, hallándose por tierras palentinas tuvo la noticia del asesinato de su privado Juan de Benavides, muerte atribuida a Juan Alfonso y Pedro Alfonso de Carvajal, dos hermanos de sangre antiguos templarios que servían en la Orden de Calatrava.
Éstos, advertidos de la imputación, buscaron escondite por los montes de la provincia de Jaén. Meses después -concretamente el 9 de agosto- fueron apretados, y aunque eran inocentes pedían un juicio justo, pero el propio rey Fernando los sentenció a morir despeñados dentro de una jaula de hierro por una peña de Martos, cerca del lugar donde fueron capturados. Antes de ser arrojados al vacío, los dos condenados empezaron al monarca para que un plazo de treinta días tuviera que rendir cuentas a Dios sobre ese acto horrendo contra dos inocentes.
El día 7 del siguiente mes, Fernando IV, estando en su palacio de Jaén -que hoy alberga la diputación provincial-, tras realizar la colación del medio día como era costumbre en él se tomó una siesta, de la cual no despertó nunca. Tenía de edad veinticuatro años en ese momento de su óbito y a partir de ese día pasó a ser conocido históricamente como el Emplazado. En el lugar donde cayó la jaula, hoy en día convertido en una plaza pública de Martos, se hay erigida una cruz conocida por el vulgo como la Cruz del Lloro, y la cima donde fueron despeñados como de Malvecino.
El 18 de marzo de Marzo 1314, Jacques de Molay, último Gran Maestre de la Orden del Temple, ardiendo en la hoguera levantada en la pequeña Isla de los Judíos en el río Sena (París), delante de la Catedral de Notre-Dame, también emplazaba delante de Dios a sus verdugos antes de transcurrir un año: el Papa Clemente V fallecía el 20 de abril de un gran dolor que le abrasaba su vientre; el rey de Francia Felipe IV, dejaba este mundo el 9 de noviembre a causa de un accidente de caza cuando montaba su caballo en el bosque de Fontainebleau que le ocasionó una apoplejía cerebral.
No quiero concluir este artículo sin dejar de recomendar a los lectores de este blog, con el beneplácito de su fundador y administrador, el libro Templarios en Mallorca (Ediciones Dédalo, Barcelona; año 2013), escrito por José María Ibáñez Gandía y Juan Manuel Ruiz Fernández, dos buenos amigos míos y colegas en la investigación histórica a los que deseo de todo corazón -y esperando nuevas colaboraciones en comandita-, suerte.
Josep María Osma Bosch
domingo, 21 de abril de 2013
El documental de la Semana: Los aviones soviéticos de Franco y la Guerra Civil en León (y salgo yo)
Es curioso lo que te puede ocurrir en la vida. No sólo contento con las exclusivas de los aviones soviéticos de Franco y la historia de Pepín Pallarés Torres (no sólo en este blog sino también en Tardes con Historia, entrada una y entrada dos), pues váis a poder conocerme en este reportaje de siete minutos que nos hicieron los amigos de la televisión de León. Sí, soy yo, el que pasa las páginas con el que habla (o el que se me ha comido, más bien).
Ah, de paso, también tenéis en esta entrada de Tardes con Historia el reportaje corto de esa misma televisión. Estamos esperando el contacto con la gente de RT News (o sea Russian TV) para poder hacer otro reportaje más guapo sobre esos aviones que Stalin mandó para luchar contra Franco y que terminaron defendiendo los cielos franquistas durante la Segunda Guerra Mundial. ¿Qué cosas, no? Disfrutad del reportaje, porque mola mucho y descubre una situación más que desconocida de nuestro conflicto más terrible: las extorsiones a los burgueses por parte de los militares sublevados. Este archivo de la Banca Fernández-Llamazares cambiará la Historia de España, ya veréis.
Etiquetas:
#leonesp,
Aviación Militar,
Guerra Civil Española,
Guerras de España,
Javier Fernández-Llamazares,
Jesús María López de Uribe,
León,
Política militar
martes, 9 de abril de 2013
Las cosas del Senador, Ibán García del Blanco (II): 'La Rusia chica', el maquis antifranquista en León
Seguimos los martes con las cosas de nuestro senador por España, Ibán García del Blanco, que como ya vísteis la semana pasada es un aficionado a la Historia Militar y, sobre todo, desde el punto de vista de la izquierda progresista (cosa que le viene genial a este blog que es más centrista y dado más hacia una tendencia aunque hacemos lo que podemos por poner a los héroes españoles de cualquier ideología, como los republicanos).
Hoy nos deleitamos con una entrada en su blog personal (donde también cuenta cosas del Senado, oigan; estén de acuerdo o no con su partido, el PSOE, sean capaces de leer su opinión sobre las cosas y aprendan algo) sobre los maquis antifranquistas en León, basándose en los libros de Secundino Serrano sobre esta temática.
Para que veáis el interés de lo elegido hoy del blog de Ibán, os ponemos el comienzo de su artículo.
Hoy nos deleitamos con una entrada en su blog personal (donde también cuenta cosas del Senado, oigan; estén de acuerdo o no con su partido, el PSOE, sean capaces de leer su opinión sobre las cosas y aprendan algo) sobre los maquis antifranquistas en León, basándose en los libros de Secundino Serrano sobre esta temática.
Para que veáis el interés de lo elegido hoy del blog de Ibán, os ponemos el comienzo de su artículo.
"Aunque todos sepamos quién va a vencer, déjame que luche con valentía..."Así que os dejamos con el artículo La Rusia Chica, que habla del pueblo de Ferradillo en León (así conocido por muchos) de Ibán García del Blanco, nuestro senador de España favorito y enorme amigo y seguidor de este blog (y también la versión que le publicó el periódico digital Leonoticias, del que también soy colaborador en una columna sobre Historia(s) de León).
La Rusia Chica, así es como se conoce a la localidad de Ferradillo y sus alrededores, centro de operaciones de la legendaria partida de Girón durante muchos años. El dato de que la actividad guerrillera se prolongó hasta bien avanzada la década de los 50 (incluso 60) y los escasos 15 km que separan Ferradillo de una ciudad como Ponferrada, pueden dar una visión de la magnitud, presencia e importancia de la actividad guerrillera en la provincia de León (fundamentalmente centrada en las comarcas de El Bierzo, Laciana y Cabrera).
¡A pasárselo genial y buen martes!
martes, 2 de abril de 2013
Las cosas del Senador, Ibán García del Blanco (I): Lídiya Litviak, la rosa blanca de Stalingrado
Otro de nuestros seguidores fervientes es, casualmente, senador de España designado por Castilla y León (e inscrito en el Grupo del PSOE). Es mi amigo Ibán García del Blanco, que procede de mi misma provincia, León. Berciano y abogado, además de maestro de Ajedrez (fue profesor de Ajedrez en el Colegio público Antonio de Valbuena (León), subcampeón Mundial Universitario de Ajedrez por equipos (España) y campeón en diversos torneos de ajedrez). Posiblemente de esta afición le venga su interés por la Historia Militar.
García del Blanco lleva en política mucho tiempo, ya que fue Secretario General de las Juventudes Socialistas, concejal del Ayuntamiento de León (delegado en el Gobierno municipal entre 2007 y 2011 de Personal y Régimen Interior), diputado provincial y portavoz socialista en esa institución en 2011 y 2012 y senador en la Cámara Alta desde hace un año. También es miembro de la Ejecutiva del PSOE de Castilla y León. Se hizo algo famoso a nivel nacional cuando los escoltas de Rajoy le expulsaron del Senado cuando le fue a regalar un casco de minero hace un año cuando la famosa marcha negra.
Ibán es amigo mío, un colega, aunque no coincidamos casi nunca en la visión política de las cosas (como dicen mis amigos de Izquierda Unida de León soy "un pequeño burgués", pero hay que reconocerle que sabe debatir, que encaja bien las críticas, que respeta al contrario. Como yo fui periodista muchos años le conozco desde que empezaba; sé que es duro y que se mueve bien en las procelosas aguas de partido, pero le respeto. Me da igual que haya gente que no le guste el PSOE, a mí los políticos partidistas respetuosos y que encajan las críticas (y yo soy muy puñetero pero educado, hasta el punto de que me respetan la mayoría de los políticos de mi tierra pero me llaman veneno) los respeto. Ciertamente la mayoría de las veces no coincidimos y (aunque me debe una comida para hablar de ciertas cosillas... y ya tarda) sin embargo sí que lo hacemos en el amor a la Historia Militar.
Experto en Historia Militar
Hace varios años pude verle en un acto en León de más de 900 años de Historia, que son Las Cantaderas (León celebra desde entonces que se acabara el enviar cien doncellas a los árabes que ocupaban la parte sur de la península ibérica), en el que un munícipe discute con un miembro del Cabildo si los hachones de cera que se les lleva por parte del Ayuntamiento son "foro u oferta" (obligación y regalo).
La tradición indica que nadie gana ese combate dialéctico entre los dos representantes del pueblo y de la iglesia (esto se repite otra vez en Las Cabezadas, seis meses después). En aquella ocasión Ibán se marcó un discurso sobre la batalla de Clavijo que me recordó profundamente a la batalla de Hastings, con los caballeros asturleoneses de Ramiro I asediados en el alto de una colina por miles de musulmanes (como terminaron los sajones de Haroldo rodeados por los normandos de Guillermo, que los exterminó y se convirtió en rey de Inglaterra, justo dos años antes de que Alfonso VI y el Cid con Sancho I afilaban sus espadas para darse de tortas y comenzar la leyenda de Rodrigo Díaz de Vivar), con la diferencia de que nuestros antepasados del 844 se repusieron (dicen que con la venida desde el cielo del apóstol Santiago) y dieron un palizón a los moros de Córdoba de aquí no te menees.
La forma de contarlo fue magnífica y con toda clase de detalles (la lástima es que no conservemos nada de ese discurso) y, aunque no consiguió convencer al cura que tenía delante (demos por hecho que ninguna de las dos instituciones va a dar el brazo a torcer en ese tema, con gran chanza y chufla por parte de los leoneses), en ese momento me dí cuenta que sabía mucho más de Historia Militar de lo que yo pensaba.
Así que desde hace años sigue este blog y retuitea muchísimas cosas desde su cuenta de Twitter (nos verán contestándole bastantes veces). Pero desde hace unos meses he venido observando unas entradas de Historia Militar más que interesantes en su blog. Y vamos a dejar una de ellas aquí. Y de las que ha escrito, una al menos cada martes hasta que se acaben. Tiene un montón de historias interesantes.
Por si no lo saben, está hablando de Lídiya Litviak, heroína y piloto de aviación soviética en la batalla de Stalingrado. Una historia que merece mucho la pena. Y eso es lo que quiero mostrando las cosas del Senador. Porque tiene una visión de la Historia que desde aquí no tenemos y, aunque a veces no estemos de acuerdo, siempre (pero siempre) se aprende algo de él. Y de Historia Militar ya verán ustedes. ¡Mucho más! Disfrútenlo sin prejuicios. De verdad es otro de los nuestros... ;D
García del Blanco lleva en política mucho tiempo, ya que fue Secretario General de las Juventudes Socialistas, concejal del Ayuntamiento de León (delegado en el Gobierno municipal entre 2007 y 2011 de Personal y Régimen Interior), diputado provincial y portavoz socialista en esa institución en 2011 y 2012 y senador en la Cámara Alta desde hace un año. También es miembro de la Ejecutiva del PSOE de Castilla y León. Se hizo algo famoso a nivel nacional cuando los escoltas de Rajoy le expulsaron del Senado cuando le fue a regalar un casco de minero hace un año cuando la famosa marcha negra.
Ibán es amigo mío, un colega, aunque no coincidamos casi nunca en la visión política de las cosas (como dicen mis amigos de Izquierda Unida de León soy "un pequeño burgués", pero hay que reconocerle que sabe debatir, que encaja bien las críticas, que respeta al contrario. Como yo fui periodista muchos años le conozco desde que empezaba; sé que es duro y que se mueve bien en las procelosas aguas de partido, pero le respeto. Me da igual que haya gente que no le guste el PSOE, a mí los políticos partidistas respetuosos y que encajan las críticas (y yo soy muy puñetero pero educado, hasta el punto de que me respetan la mayoría de los políticos de mi tierra pero me llaman veneno) los respeto. Ciertamente la mayoría de las veces no coincidimos y (aunque me debe una comida para hablar de ciertas cosillas... y ya tarda) sin embargo sí que lo hacemos en el amor a la Historia Militar.
Experto en Historia Militar
Hace varios años pude verle en un acto en León de más de 900 años de Historia, que son Las Cantaderas (León celebra desde entonces que se acabara el enviar cien doncellas a los árabes que ocupaban la parte sur de la península ibérica), en el que un munícipe discute con un miembro del Cabildo si los hachones de cera que se les lleva por parte del Ayuntamiento son "foro u oferta" (obligación y regalo).
La tradición indica que nadie gana ese combate dialéctico entre los dos representantes del pueblo y de la iglesia (esto se repite otra vez en Las Cabezadas, seis meses después). En aquella ocasión Ibán se marcó un discurso sobre la batalla de Clavijo que me recordó profundamente a la batalla de Hastings, con los caballeros asturleoneses de Ramiro I asediados en el alto de una colina por miles de musulmanes (como terminaron los sajones de Haroldo rodeados por los normandos de Guillermo, que los exterminó y se convirtió en rey de Inglaterra, justo dos años antes de que Alfonso VI y el Cid con Sancho I afilaban sus espadas para darse de tortas y comenzar la leyenda de Rodrigo Díaz de Vivar), con la diferencia de que nuestros antepasados del 844 se repusieron (dicen que con la venida desde el cielo del apóstol Santiago) y dieron un palizón a los moros de Córdoba de aquí no te menees.
La forma de contarlo fue magnífica y con toda clase de detalles (la lástima es que no conservemos nada de ese discurso) y, aunque no consiguió convencer al cura que tenía delante (demos por hecho que ninguna de las dos instituciones va a dar el brazo a torcer en ese tema, con gran chanza y chufla por parte de los leoneses), en ese momento me dí cuenta que sabía mucho más de Historia Militar de lo que yo pensaba.
Así que desde hace años sigue este blog y retuitea muchísimas cosas desde su cuenta de Twitter (nos verán contestándole bastantes veces). Pero desde hace unos meses he venido observando unas entradas de Historia Militar más que interesantes en su blog. Y vamos a dejar una de ellas aquí. Y de las que ha escrito, una al menos cada martes hasta que se acaben. Tiene un montón de historias interesantes.
Por si no lo saben, está hablando de Lídiya Litviak, heroína y piloto de aviación soviética en la batalla de Stalingrado. Una historia que merece mucho la pena. Y eso es lo que quiero mostrando las cosas del Senador. Porque tiene una visión de la Historia que desde aquí no tenemos y, aunque a veces no estemos de acuerdo, siempre (pero siempre) se aprende algo de él. Y de Historia Militar ya verán ustedes. ¡Mucho más! Disfrútenlo sin prejuicios. De verdad es otro de los nuestros... ;D
Etiquetas:
#leonesp,
Asturias,
Edad Media,
Guerras de España,
Héroes de España,
Hispania,
Iban García del Blanco,
Las cosas del Senador,
León,
Reino de Asturias,
Reino de León
sábado, 30 de marzo de 2013
Seguimos con la exclusiva del álbum de los aviones soviéticos de Franco: el autor, Pepín Pallarés Torres
Una de las hojas del álbum de José Pallarés Torres, con un dibujo y un ME 109-E
[Archivo Banca Fernández Llamazares]
Esa es la continuación de la exclusiva que dimos la semana pasada con 'Los aviones soviéticos de Franco', cuya nota de prensa mandó la marca Tardes con Historia con la que estamos estrechamente vinculados. La nueva nota de prensa la podéis leer aquí.
Pepín Pallarés Torres recreó con sus dibujos una batalla aeronaval
[Archivo Banca Fernández Llamazares]
La importancia de los documentos encontrados, por ser un conjunto completo (cartas a los padres donde explica ciertas batallas navales de la Guerra Civil Española, un álbum de fotos lleno de aparatos de todas las nacionalidades, libretas de vuelo y cientos de negativos) hacen que éste tenga un valor de varios miles de euros. Es una de las cosas que puede cambiar la visión de la contienda fratricida del 36 en varios aspectos.
El carnet de piloto de guerra del joven aventurero leonés
[Archivo Banca Fernández Llamazares]
Su libreta de vuelo con las horas y minutos en diversos aparatos
[Archivo Banca Fernández Llamazares]
Etiquetas:
#leonesp,
Actualidad,
Guerra Civil Española,
Héroes de España,
Javier Fernández-Llamazares,
Jesús María López de Uribe,
León,
www.manu-militari.es
domingo, 24 de marzo de 2013
"Los aviones soviéticos de Franco", exclusiva nacional de 'Manu Militari' para Tardes con Historia
Un Polikarpov I-15 'Chato' posiblemente en Villanubla (Valladolid) en 1942
[Archivo Banca Fernández-Llamazares]
[Archivo Banca Fernández-Llamazares]
Como explicamos ya en la página de Tardes con Historia, marca en la que colaboramos fervientemente, se ha enviado a todos los medios de comunicación españoles una nota de prensa (la podéis leer al final de la entrada) en la que se anuncia el descubrimiento por parte del Conservador del Archivo de la Banca Fernández-Llamazares, Javier González Fernández-Llamazares, de un álbum de fotos de uno de los jóvenes Pallarés en los años de la Guerra Civil Española en la que se encuentra una serie de fotografías de aviones soviéticos adscritos al Ejército del Aire de Franco en 1942.
Un 'Chato' con el Aspa de San Andrés en la cola y con las insignias republicanas repintadas
[Archivo Banca Fernández-Llamazares]
[Archivo Banca Fernández-Llamazares]
El descubrimiento es excepcional, porque es difícil ver estos aviones en fotografías, como los bombarderos Polikarpov SB-5 'Katiuska' (una de cuyas fotos podéis ver en la página de Tardes con Historia) y mucho menos vestidos como aviones franquistas. Mucha gente cree que el arma aérea de Franco tras la guerra era de los restos de la Legión Cóndor (es decir, aviones alemanes), pero no es así porque hubiera sido del género tonto haber desperdiciado los más de doscientos aviones que tenía la república entre cazas 'Moscas' y 'Chatos' y bombarderos Renault, Curtiss y 'Katiuskas' entre otros.
Lo curioso es que se dió la enorme paradoja de que cuando Franco había mandado a Rusia la División y la Escuadrilla Azul defendía los cielos de España con los aviones que había enviado Stalin desde septiembre del 36 para derrotarle, junto con pilotos, tanques y soldados de adscripción política comunista alistados en las Brigadas Internacionales. Cosas que tiene la vida. La aviación militar española tuvo en servicio el último de los aviones del dictador ruso hasta 1955, pero tras la Segunda Guerra Mundial por estar obsoletos y por la falta de piezas de repuesto, la mayoría de estos aparatos republicanos fueron al desguaze.
Un vuelco a la Historia de la Guerra Civil Española
Así que para celebrar el descubrimiento de esta serie de fotografías en Villanubla (Valladolid) y Los Llanos (Albacete) propiedad de un joven leonés de la familia Pallarés se ha enviado esa nota de prensa a todos los medios nacionales. En ella hablamos, además, del libro de Javier González Fernández-Llamazares que posiblemente pueda dar un tremendo vuelco a la historiografía del conflicto civil del 36 al 39 porque indica cómo los burgueses también sufrieron abusos tremendos por parte de los militares sublevados en forma de multas desorbitadas, expropiaciones forzosas, familiares en la cárcel por un rescate, muestras de 'apoyo' al levantamiento de forma forzada ("y si no o tú al paredón o uno de tus hijos que tengo preso") y todo lo demás.
Eso quiere decir que muchos de los considerados franquistas ya sea por miedo o por espíritu de conservación de su estatus social o por intentar proteger a sus hijos presos por los militares, nunca han contado lo que les ocurrió; posiblemente por vergüenza o porque aunque pasaron un mal rato salieron después beneficiados por la estabilidad del cruel régimen franquista. O porque no querían hablar de ello. La documentación del Archivo de la Banca Fernández-Llamazares de León es importantísima, porque en ella hay documentos bancarios de pagos y cobros y cartas de los clientes. Y del álbum descubierto... también hay mucha, pero mucha documentación añadida. Toda una mina que puede comenzar la investigación de la "pata" que falta en la terrible historia de la Guerra Civil. Y puede dar un vuelco a su interpretación.
En esta fotografía que dejo aquí abajo (leed al final) muestra la pedazo de multa que se comieron los burgueses leoneses por intentar salvar al alcalde Miguel Castaño y al ex presidente de la Diputación Ramiro Armesto (paseado con poco más de treinta años tras ser el único mandatario provincial que entregó el bastón de mando a su sucesor, para que veáis que aquí en León nadie se esperaba lo que ocurrió y se protestó por ello porque los políticos de distintas ideologías se llevaban bastante bien para lo que era la época). Observad que hay una multa de 50.000 pesetas y varias de 10.000, 8.000, 5.000... una pasada para la época.
Pinchad en la imagen para hacerla más grande
[Archivo Banca Fernández-Llamazares]
[Archivo Banca Fernández-Llamazares]
Todo comenzó en el primer Tardes con Historia, con la introducción a última hora de Javier Fernández-Llamazares para comentar este escrito... y todo ha terminado con la edición de este libro del que hablamos que nadie debería perderse: Crónicas de la burguesía leonesa: un episodio de la Guerra Civil en León, que ha publicado el autor.
Y como hoy es día de documental, no nos vamos a olvidar de esta pasada del Canal de Historia: Todo por un sueño: la Guerra Civil Española (sobre los pilotos soviéticos y traductoras que participaron en la contienda).
Ah, y si quieres combatir en la Guerra Civil de forma simulada, no dejes de ver este enlace para unos packs del Simulador Aéreo por Ordenador IL-2 Sturmovik 1946, desarrollado por la gente de Pasión por Volar. Repletito de información además el artículo, oigan. ¡Menudo trabajazo que se han marcado!
Por último, hemos preparado un PDF especial sobre los aviones soviéticos en la Guerra Civil, durante la Segunda Guerra Mundial protegiendo los cielos neutrales españoles y en los primeros años de la postguerra.
Ah, y hemos encontrado una página de fotos de las Fuerzas Aéreas de la República Española (FARE) con fotos que son una pasada: visítala aquí.
Descárgate el documento sobre los aviones soviéticos en el Arma Aérea Española (1936-1955)
Etiquetas:
#leonesp,
Archivos,
Aviación Militar,
Banca Fernández-Llamazares,
Documentos,
Guerra Civil Española,
Javier Fernández-Llamazares,
Jesús María López de Uribe,
León
domingo, 3 de marzo de 2013
Documental dominical: El cerro Castiltejón, el Frente Norte de los Puertos de la Guerra Civil Española
En el Frente Norte from AV2 on Vimeo.
Esta es una entrada doble, ya que voy a poner dos documentales. Y especial, porque es la excavación de dos buenos amigos míos que me encontré este año pasado, los arqueólogos Víctor Bejega García y Eduardo Gómez González de Agüero (que participaron en la primera edición que organicé de Tardes con Historia con enorme éxito sobre la Guerra Civil en León contando esta excavación que realizaron en 2010 en el pueblo leonés de Puebla de Lillo).
El Frente Norte de la Guerra Civil Española es el gran desconocido si nos olvidamos del Cinturón de Hierro de Bilbao (que más bien resultó ser de chicle). En León se sufrió al general Franco en dos ocasiones en menos de tres años. En el 34, con el golpe de Estado y sublevación socialista de Asturias y la Cordillera Cantábrica; donde el general lanzó a la Legión Extranjera a sangre y fuego para sofocarla y en el 37, cuando visitó Puebla de Lillo preparando la ofensiva con la que conquistaría las zonas republicanas del norte de España. Por no hablar de que fue la sede técnica de la Legión Cóndor alemana y donde se hicieron las primeras pruebas del bombardeo en picado del Stuka.
Estampas 2011. Trincheras from AV2 on Vimeo.
También os dejo unos documentos más que interesantes sobre la Guerra Civil en el Frente Norte de los Puertos asturianos y leoneses.
Etiquetas:
#leonesp,
Arqueología militar,
Asturias,
Documentación básica,
Documentales,
Eduardo Gomez de Agüero,
Frente de los Puertos,
Frente Norte,
Guerra Civil Española,
León,
Puebla de Lillo,
Víctor Bejega
lunes, 3 de diciembre de 2012
Cuando uno vive sobre un campamento romano...
Una imagen de la primera muralla de piedra, con sus sillares bien labrados como mandan los cánones de un legionario romano
Esto es una cosa interesante, yo soy de León y para mostraros lo que es mi ciudad, que nació de dos campamentos romanos, nada mejor que dejaros un documento molón sobre la última legión que vivió aquí (y así doy una excusa para volver por aquí desde hace tanto tiempo). La Legio VII Gemina Fia Felix. Interesante porque hasta hoy, nunca había hablado de él (que tiene narices la cosa... profetas de nuestra tierra, vaya).
Sí, vivo sobre un campamento romano. Todos los días paso por la calle Ancha, que es la Via Principalis de la fortificación. Todos los días veo las murallas tardías romanas, construidas entre los siglos II y III (y en San Isidoro puedo ver las primeras de piedra, construidas entre el I y el II). Trabajo con los arqueólogos de Talactor que han excavado un montón de lugares del campamento, desde las murallas, hasta el cuartel general, los Principia (que hoy en día no se pueden ver más que un poquito en la Fundación Sierra Pambley), y el anfiteatro romano extramuros. Y además, han descubierto hace muy poquito una colección de armaduras romanas con las que flipan en media Europa.
Parte del anfiteatro romano campamental de la Legio VII, una bóveda que se ha caído, en una de las criptas visitables del mismo
Vamos, qué decir de mi ciudad campamental romana. Que es una preciosidad. Luego derivó en la capital del reino Cristiano más poderoso y afamado de Europa entre los siglos X y XII (del que nacieron Castilla primero y Portugal después), León. Y hoy en día vivo en mi ciudad de rancio abolengo por ser la capital de lo que se llama El Viejo Reino (fijaros, antes de que Guillermo el Conquistador ganara en la batalla de Hastings en 1069, ya se estaban pegando de tortas Alfonso VI y Sancho II (del que el Cid era su amigo íntimo) y que murió en 1072 por obra y gracia del héroe leonés Vellido Dolfos en unas circunstancias que nada tienen que ver con el poema al que le llaman traidor, sino bastante más ridículas y normales en los tiempos que corrían).
Un ladrillo AUTÉNTICO de la Legio VII Gemina (se lee LEG VII GE) en las calles de León
Leed, leed lo que fue la Legión más importante del occidente europeo del Imperio (salvo Britannia), ya que no había ninguna otra más en Hispania, Francia ni en la propia Italia. Y se dedicó a excavar una de las minas de oro más importantes de Roma, Las Médulas (una visita que no os deberíais perder jamás).
La Legio VII Gemina Pia Felix y los orígenes de la ciudad de León, por Antonio García Bellido.
Etiquetas:
#leonesp,
Anfiteatro,
Campamentos Romanos,
Emilio Campomanes,
Fernando Muñoz Villarejo,
Guerras Romanas,
Historia,
Legio VI,
Legio VI Victrix,
Legio VII,
Legio VII Gemina,
León,
Reino de León,
Talactor
Suscribirse a:
Entradas (Atom)