Mostrando entradas con la etiqueta Guerras Romanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerras Romanas. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de febrero de 2013

El documental de la semana: Teotoburgo



Os dejo aquí un pedazo de documental titulado La batalla contra Roma que se centra en el desastre de Teotoburgo (de la que ya hablamos aquí en este blog hace tiempo), en la que los romanos fueron derrotados por el "traidor" Arminio (o Herminio, Hermann en alemán). Tres legiones se perdieron en un bosque oscuro y se dice que el propio emperador Augusto, cuando recibió las noticias, tuvo pesadillas toda la vida gritando la famosa frase "Varo, dónde están mis legiones". Años después Germánico consiguió recuperar alguna de las Águilas que se perdieron y dar sepultura a los esqueletos de los legionarios y sus familias que quedaron al descubierto en el bosque y enterrarlas. Aquella batalla fue el fin de la aventura romana en la Germania profunda. Arminio murió asesinado años después por algún familiar o tribu rival, al estilo de nuestro héroe lusitano Viriato.

¡A disfrutarlo, que son casi dos horas! (Y por cierto, no olvidéis darle a pantalla completa, que se visiona mucho mejor)

lunes, 3 de diciembre de 2012

Cuando uno vive sobre un campamento romano...

Una imagen de la primera muralla de piedra, con sus sillares bien labrados como mandan los cánones de un legionario romano

Esto es una cosa interesante, yo soy de León y para mostraros lo que es mi ciudad, que nació de dos campamentos romanos, nada mejor que dejaros un documento molón sobre la última legión que vivió aquí (y así doy una excusa para volver por aquí desde hace tanto tiempo). La Legio VII Gemina Fia Felix. Interesante porque hasta hoy, nunca había hablado de él (que tiene narices la cosa... profetas de nuestra tierra, vaya).

Sí, vivo sobre un campamento romano. Todos los días paso por la calle Ancha, que es la Via Principalis de la fortificación. Todos los días veo las murallas tardías romanas, construidas entre los siglos II y III (y en San Isidoro puedo ver las primeras de piedra, construidas entre el I y el II). Trabajo con los arqueólogos de Talactor que han excavado un montón de lugares del campamento, desde las murallas, hasta el cuartel general, los Principia (que hoy en día no se pueden ver más que un poquito en la Fundación Sierra Pambley), y el anfiteatro romano extramuros. Y además, han descubierto  hace muy poquito una colección de armaduras romanas con las que flipan en media Europa.

Parte del anfiteatro romano campamental de la Legio VII, una bóveda que se ha caído, en una de las criptas visitables del mismo

He contribuido a crear la Ruta Romana Leonesa con QR para móviles. También mi Tardes con Historia, unas jornadas que organizo junto con Emilio Campomanes y Fernando Muñoz (mis queridos Talactores) se centran al principio del verano en el Natalicio de las Águilas, que es el 10 de junio.

Vamos, qué decir de mi ciudad campamental romana. Que es una preciosidad. Luego derivó en la capital del reino Cristiano más poderoso y afamado de Europa entre los siglos X y XII (del que nacieron Castilla primero y Portugal después), León. Y hoy en día vivo en mi ciudad de rancio abolengo por ser la capital de lo que se llama El Viejo Reino (fijaros, antes de que Guillermo el Conquistador ganara en la batalla de Hastings en 1069, ya se estaban pegando de tortas Alfonso VI y Sancho II (del que el Cid era su amigo íntimo) y que murió en 1072 por obra y gracia del héroe leonés Vellido Dolfos en unas circunstancias que nada tienen que ver con el poema al que le llaman traidor, sino bastante más ridículas y normales en los tiempos que corrían).

Un ladrillo AUTÉNTICO de la Legio VII Gemina (se lee LEG VII GE) en las calles de León

O sea, que con esta maravilla de campamento romano, os dejo. Y con esta otra maravilla de documento de Antonio García Bellido recuperado hace unos años en digital, aunque con muchas descripciones ya antiguas porque León (o Castra Legio) fue creada 80 años antes de lo que se creía por la Legio VI Victrix y hace mucho tiempo que esto se sabe.

Leed, leed lo que fue la Legión más importante del occidente europeo del Imperio (salvo Britannia), ya que no había ninguna otra más en Hispania, Francia ni en la propia Italia. Y se dedicó a excavar una de las minas de oro más importantes de Roma, Las Médulas (una visita que no os deberíais perder jamás).

La Legio VII Gemina Pia Felix y los orígenes de la ciudad de León, por Antonio García Bellido.


domingo, 27 de noviembre de 2011

El documental del domingo: Numancia (que joyita)

Todos los domingos (salvo los últimos que he estado muy ocupado para prestar atención a este blog, del que en breve habrá noticias nuevas) suelo mostraros un documental que recojo de la web.

En este caso me he encontrado una verdadera joya de no más de 14 minutos que es una producción de ArteHistoria para la Junta de Castilla y León sobre la tercera guerra celtíbera contra los romanos, que duró 20 años, y el asedio de Numancia, que consiguió al fin Publio Cornelio Escipión. Una pasada. Ellos dicen que tiene gran rigor histórico, y no voy a negar que es uno de los documentales videoinfográficos mejor hechos que he visto (ese es el poder de lo que tiene crearte tus propias imágenes), pero tiene una salvedad: no coincido en que las legiones tuvieran en aquella época seis mil hombres. Yo diría que andaban por los 4.200 ya que la reformas de Mario aún no se habían producido.

De todas maneras, el documental es una joya, como ya os digo. Disfutadlo a tope porque pocas veces selecciono algo de este época ni de las técnicas de asedio romanas (y debería).