Mostrando entradas con la etiqueta Generales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Generales. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de octubre de 2015

Enciclopedia Militar - Justiniano I el Grande

Justiniano I el Grande (en latín: Flavius Petrus Sabbatius Iustinianus; en griego: Ιουστινιανός) (Tauresium, 11 de mayo de 483 – Constantinopla, 13 de noviembre de 565) fue emperador del Imperio romano de oriente desde el 1 de agosto de 527 hasta su muerte. Durante su reinado buscó revivir la antigua grandeza del Imperio romanoclásico, reconquistando gran parte de los territorios perdidos del Imperio romano de Occidente. Una de las personalidades más importantes de la antigüedad tardía y el último emperador que usaba latín como lengua materna, el gobierno de Justiniano marca un hito en la historia del Imperio romano de Oriente.

El impacto de su administración se extendió más allá de las fronteras de su tiempo y de sus dominios. Su reinado está marcado por el ambicioso, aunque parcial, renovatio imperii romanorum, o "restauración del imperio".

Debido a sus políticas de restauración del imperio, Justiniano en ocasiones ha recibido el apelativo de "último de los romanos" por la historiografía moderna. Esta ambición se plasmó en la recuperación de parte de los territorios del antiguo Imperio romano de Occidente. Su general Belisario consiguió una rápida conquista del reino de los vándalos del norte de África, y más tarde el propio Belisario, junto con Narsés y otros generales, conquistaron el reino Ostrogodo de Italia, restaurando tras más de medio siglo de control bárbaro los territorios de Dalmacia, Sicilia y la península itálica, incluyendo la ciudad de Roma, en el territorio del imperio.

Texto extraído de la Wikipedia en español (consulta su versión completa en el enlace).

sábado, 17 de octubre de 2015

La batalla de Valls de 1809 en vídeo infográfico (Guerra de la Independencia Española - IX)



Novena entrada de la videoinfografía sobre la Guerra de Independencia Española. Esta vez con la batalla de Valls, derrota española en la que resultó fatalmente herido cuando realizaba una carga de caballería el general suizo-español Teodoro Reding -héroe de la Guerra del Rosellón y dirigente en el campo de la batalla de Bailén- que murió dos meses después en el hospital, perdiendo el Ejército Nacional español uno de los mejores tácticos y el primer general del mundo que derrotó en campo abierto a la Armée Napoleónca.

Sobre esta batalla -que junto con la Batalla de Vic, fue el enfrentamiento a campo abierto más importante ocurrido en Cataluña entre las tropas francesas y españolas-, no hay entrada en castellano en la Wikipedia, aunque sí en catalán (que se entiende perfectamente), en alemán (tiene un precioso mapa de la época) inglés y francés.

Sin embargo hay otras fuentes en español como ésta de la Revista de Historia Militar que explica con profusión de detalles el funesto devenir de la jornada para las armas españolas, pese a que Reading había planificado bastante bien el combate.

domingo, 17 de noviembre de 2013

Vuelve el documental semanal: 'La Batalla de Berlín'

Lo de no mirar por los blogs consigue que se queden medio muertos, cuando lo único que hay que hacer es cumplir un pequeño plan de edición y los plazos de entrega. Así que cuando uno ve una cosa interesante y vuelve lo que ocurre es que no puede poner una sola cosa sino unas cuantas. En este caso el otro día con el iPad me saltó en Twitter un documental sobre la Batalla de Berlín en la Segunda Guerra Mundial y me quedé flipadín. Así que buscando... me salen unos cuantos que voy a dejar aquí para que disfrutéis aprendiendo lo bestia y animal que es la guerra, y el mal bicho que era Hitler, que bien podía haber ahorrado el sufrimiento a los alemanes.

Aquí os dejo con el primero, repartido en siete partes, el que encontré el otro día.



El segundo, repartido en cinco partes.



El tercero, de Generales en Guerra sobre Zujov (Zukhov) y cómo vivió comandando la batalla.



El cuarto, de la Televisión Internacional Rusa en español (RT News) este sí entero y una muestra de cómo lo vieron los soviéticos, que los otros son, como casi siempre, desde el punto de vista occidental.



Y el quinto, de un tirón, sobre la investigación de Anthony Beevor para su libro Berlín, la caída, que podéis ver pinchando en este enlace.

Hala, que los disfrutéis. Y a ver si soy capaz de seguir un plan de edición para poner cosas todos los días. ¿Soñar es bueno, verdad? (En realidad tenéis para unos días con todos estos, pero bueno, a ver si es cierto que me pongo todos los días a contar cosas de lo fea que es la guerra, pese a que nos guste tanto verla).

miércoles, 7 de agosto de 2013

El general liberal español Luis Lacy y Gautier, por nuestro colaborador Josep María Osma Bosch

Sexta entrada del colaborador de Manu Militari Josep María Osma Bosch sobre el general liberal del Ejército Español de origen francoirlandés Luis Lacy y Gautier, que desertó del Ejército Napoleónico (en el que se refugió por problemas en España) para unirse a las filas ibéricas en la Guerra de la Independencia. Un personaje peculiar y muy interesante de esos que solemos olvidar los españoles pese a que les debemos mucho más de lo que creemos al luchar contra el rey Felón Fernando VII. Y valiente como pocos; el tío ordenó disparar a su propio pelotón de ejecución nada menos. Os dejamos con este magnífico artículo.

El general liberal Luis
Roberto Lacy y Gautier

Nuestro personaje nació en San Roque, provincia de Cádiz, el 11 de enero de 1772. Hijo de Patrick de Lacy Gould, de origen irlandés, sargento mayor de un regimiento que operaba en el bloqueo de Gibraltar, a su vez hijo de Guillermo Lacy, coronel del regimiento Ultonia; por la parte materna, descendientes de Francia, también tenían la profesión de las armas, que emigraron a España durante la revolución de su país que acabó con la dinastía de los Capeto. No es de extrañar que con esta tradición militar en la familia con tan sólo 13 años de edad sentara plaza de soldado en el regimiento Borgoña, conocido también como Guardia Valona, donde servían de oficiales dos hermanos de su madre, el destino era Puerto Rico, donde demostró un gran valor en el combate siendo recompensado con el ascenso a subteniente de infantería un año después de su alistamiento.

Luis de Lacy y Gautier

Al estallar la Guerra de la Independencia, Lacy deserta del Ejército galo y entra en España por Sevilla, donde se presenta ante la Junta Central solicitando el reigreso en nuestro Ejército, es admitido con el empleo de capitán; en septiembre es ascendido a teniente coronel y dos meses después a coronel dándole el mando del Batallón de Ledesma, entrando en combate contra el francés el 29 de noviembre en Bibuerca (Zaragoza), obteniendo una gran victoria; en enero siguiente ya lo vemos de coronel y en julio con los entorchados de brigadier y a mariscal de campo en marzo de 1810. En junio del año siguiente, siendo general en jefe del ejército en Cataluña, contribuye a la liberación de sus territorios del dominio francés, a partir de ese momento, y mediante escritos, empieza a demostrar su talante liberal contra el rey Fernando VII, incluso fue investigado por tal causa y ser calificada su conducta militar, cuando servía en Cataluña, relacionada con el descenso del ánimo general de la región y la posible implicación que tuvo en la explosión de un fortín en Lérida. En enero de 1813 es nombrado Capitán General de Galicia donde ingresa en la masonería en la Logia Constitucional de la Reunión Española, donde alcanza el grado de Maestro, estando en la región gallega se le concede la Gran Cruz de San Fernando.

En noviembre de 1816, tras pasar unos meses en situación de disponible en Andalucía, se traslada a Cataluña donde se pone en contacto con otros militares, entre ellos el general Lorenzo Milans del Bosch, trazando un plan cuyo fin era la realización de una marcha desde la localidad de Caldetas a Barcelona y hacer un pronunciamiento para la restauración de la Constitución Liberal de 1812. El 4 de abril del año siguiente, día previsto para la marcha, y seguramente por culpa de alguna delación o el estar enterados los servicios de información, es detenido en la misma población de Caldetas por una partida de somatenes de payeses catalanes. Mientras tanto, el general Milans del Bosch ponía pies en polvorosa logrando entrar en Francia por los Pirineos. En el momento de su detención, Lacy -al hacer entrega de espada a su apresor, el general Llauder-,  fue amonestado por su desconcertante aptitud de dejarse coger sin lucha, diciéndole, al mismo tiempo que le tendía su mano derecha: “Mi general, esta espada está bien en manos de vuestra excelencia, yo no la recibo”.

Lacy fue conducido hasta la Ciudad Condal y confinado en la Ciudadela. Semanas después, tras una intensa investigación, fue sometido a consejo de guerra, siendo el fiscal Juan Prats y el marqués de Casa-Cagigal su defensor. Fue sentenciado a muerte por el capitán general de Cataluña Javier Castaños Aragorri Uriarte y Olavide -el vencedor de la Batalla de Bailén- y masón como Lacy y Milans del Bosch: “Considerando sus distinguidos y bien notorios servicios, particularmente en este Principado, con el ejército que formó y siguiendo los paternales impulsos de nuestro benigno soberano, es mi boto que el teniente general don Luis Lacy sufra la pena de ser pasado por las armas”. Como se puede ver, Castaños, al mismo tiempo que lo elogiaba, lo enviaba al paredón. El Secretario de Guerra, temiendo un levantamiento en Barcelona para liberar a Lacy, ordenó a Castaños que trasladase el condenado para su ejecución al castillo de Bellver en Palma de Mallorca. El 30 de junio Luis Roberto Lacy y Gautier era embarcado en el navío de guerra El Catalán rumbo a la isla mayor de las Baleares, dos días después ingresaba en la inexpugnable fortaleza mallorquina.

La lápida en honor al general Lacy, en el lugar donde mandó su propio pelotón de ejecución

A las seis en punto de la mañana del día 5 de julio de 1817, el teniente general Luis Roberto Lacy y Gautier, tras pasar la noche en su celda del castillo de Bellver -el mismo aposento que ocupó años atrás Gaspar Melchor de Jovellanos-, redactando su testamento a favor de su esposa, Emilia Dugueurmeur, y ser asistido espiritualmente por dos frailes dominicos, sentado en un sillón por padecer de gota, ordenaba a un pelotón de soldados disparar contra su cuerpo. Santiago Wittingan, marqués de Coupigny, capitán general de Mallorca, le había concedido ese último deseo. Fue enterrado en la desaparecida iglesia conventual de Santo Domingo de Palma y el 6 de junio de 1820, tras el Pronunciamiento de Riego, sus restos mortales fueron trasladados a Barcelona, donde se le realizaron solemnes honras fúnebres restituyéndole, el día 25 de marzo de ese mismo año por Real Orden, y a título póstumo, todos sus honores y rango militar: “Le fuesen restituidos todos sus honores, y se mande colocar su nombre en el salón de las Cortes como muerto en patíbulo por la Constitución”. Allá en Puerto Rico le fue dedicado el nombre de un pueblo, el cual una ver restituido el poder absolutista de Fernando VII, esa localidad se la rebautizó como Ciales, un anagrama que como se puede observar son las mismas letras del apellido de nuestro biografiado añadiéndole “es”, es decir, “es lacy” sin la “y”. En el lugar donde fue fusilado se puede contemplar una lápida en su honor.

Josep María Osma Bosch

domingo, 14 de julio de 2013

El documental de la Semana: La revolución francesa



Hoy, 14 de julio se cumplen 224 años de la caída del Antiguo Régimen en Europa, que se inició en las Cortes de León de 1188 (sí, sí: en León, España, certificado por la Unesco como primer parlamento en que votó el pueblo llano mediante mayoría de estamentos); porque en realidad esa caída se comenzó a especificar 14 años antes de 1789, con la revuelta de las colonias inglesas de América en 1775.

Pero la verdad es que no fue hasta 1792, tres años después con la ejecución de Luis XVI, cuando la Revolución Francesa entró en la Historia como algo violentísimo... que generó varias guerras; la primera, la de la Convención; que terminaron con el advenimiento de Napoleón Bonaparte al poder y las Guerras Napoleónicas.

En este posterior enlace un documental de Memoria de España sobre cómo afectó la Revolución Francesa a la monarquía española... lo que terminó desembocando en la Guerra de la Independencia contra el Francés (recordad que tenemos en este blog una serie de vídeoinfografías muy interesantes sobre las batallas de aquel conflicto contra las tropas de Napoleón).

domingo, 20 de enero de 2013

Documental de la semana: ¿Qué pasó con Rommel?



Reiniciando blogs. ¿Qué mejor que un buen documental de fin de semana sobre Erwin Rommel para éste? Ese general alemán (medio nazi) que es uno de los generales más importantes de la Segunda Guerra Mundial, si no el que más en muchos de los aficionados a este conflicto bélico.

Se discute mucho sobre si era nazi o no. Lo que es cierto es que fue el jefe de la Guardia Personal de Hitler (eso ya indica algo), pero que en su labor al frente del Africa Korps protegió a los soldados judíos capturados. En realidad fue un hombre que no provenía de una familia militar (su padre era médico) y la única forma que tuvo de ascender fue pegarse al Jefe del Estado alemán.

Pero la forma de morir, tras el complot contra Hitler en 1944, libró a su figura de muchas controversias. Los aliados querían tener un ejemplo de general caballeroso para congraciarse con los alemanes cuando comenzaron los problemas con la Unión Soviética en 1947 y esta fue la figura adecuada. Bueno, él (que es el único miembro del Tercer Reich que tiene un museo dedicado a su persona) y su hijo Manfred, que llegó a ser alcalde de Sttutgart, nada menos.

En fin. Cosas de la Historia y la política. Eso sí, espero que disfrutéis de este pedazo de documental en la vuelta de Manu Militari a la trinchera.

sábado, 18 de febrero de 2012

La batalla de Tudela en vídeo infográfico (Guerra de la Independencia Española - V)



Después de varios meses sin actualizar esta sección de los sábados volvemos con la batalla de Tudela, que se produjo el 23 de noviembre de 1808. Mientras Bailén fue la cara de los enfrentamientos con los ejércitos napoleónicos, esta fue la cruz para el general Castaños y el general Palafox (al que la Guerra de Independencia le reservaba otros destinos gloriosos sin embargo).

Aquí os pongo unos enlaces más para conocer la batalla de Tudela, que fue el reverso de la de Bailén (este enlace es cojonudo), como ya he dicho antes. Aquí os dejo un estudio táctico de la Asociación de Voluntarios de la Batalla de Bailén para que veáis el terreno donde se produjo (otro cojonudísimo enlace el anterior).



domingo, 27 de noviembre de 2011

El documental del domingo: Numancia (que joyita)

Todos los domingos (salvo los últimos que he estado muy ocupado para prestar atención a este blog, del que en breve habrá noticias nuevas) suelo mostraros un documental que recojo de la web.

En este caso me he encontrado una verdadera joya de no más de 14 minutos que es una producción de ArteHistoria para la Junta de Castilla y León sobre la tercera guerra celtíbera contra los romanos, que duró 20 años, y el asedio de Numancia, que consiguió al fin Publio Cornelio Escipión. Una pasada. Ellos dicen que tiene gran rigor histórico, y no voy a negar que es uno de los documentales videoinfográficos mejor hechos que he visto (ese es el poder de lo que tiene crearte tus propias imágenes), pero tiene una salvedad: no coincido en que las legiones tuvieran en aquella época seis mil hombres. Yo diría que andaban por los 4.200 ya que la reformas de Mario aún no se habían producido.

De todas maneras, el documental es una joya, como ya os digo. Disfutadlo a tope porque pocas veces selecciono algo de este época ni de las técnicas de asedio romanas (y debería).

martes, 2 de diciembre de 2008

Cortés y el Gran Capitán murieron el mismo día

El tapiz muestra una unidad de arcabuceros, podría definirse como un protoTercio.

Una de las cosas interesantes de generar unas efemérides de asuntos militares, es que uno se lleva sorpresas muy gratas (aparte de conseguir varias ideas para redactar entradas). Hoy me ha hecho reflexionar que dos de los militares más grandes de la historia de España murieron el mismo día, un 2 de diciembre como hoy, pero en años diferentes (1515 y 1547). Hablo de Gonzalo Fernández de Córdoba, El Gran Capitán, y Hernán Cortés

El primero fue el creador de las unidades militares que aprovecharon por primera vez las armas de fuego: los Tercios españoles, con los que conquistó Nápoles y España humilló a Francia y consiguió la preponderancia terrestre durante casi siglo y medio entre los siglos XVI y XVII. Los historiadores militares ingleses tienen una gran deuda con este hombre. Es una verdadera vergüenza que estos británicos -a los que tanto caso se hace, aunque hayan sido historiadores lamentables hasta hoy por ceñirse a la visión romántica en vez de la científica- se permitan el lujo de asegurar que fue Gustavo Adolfo de Suecia (rey de 1611 a 1632), más de cien años después, el que creó las primeras unidades de fuego de la Historia.

El segundo, el conquistador de México, es mejor tratado por los anglosajones -menos mal que hoy en día hay una escuela de nuevos historiadores de esa lengua que están poniendo las cosas en su sitio y colocando a España en su lugar histórico-, aunque a mi entender considerarlo uno de los mejores generales de la historia por encima de El Gran Capitán es una exageración propia de éstos. Quizás es que quedaron deslumbrados porque todas las veces que se ha conquistado México se ha utilizado su ruta de Veracruz a la capital (Intervención Estadounidense y la Segunda Intervención Francesa, aunque en esta última con la ayuda de ingleses y españoles, los que indicaron la ruta a seguir). No es para deslucir el inmenso logro militar de Cortés, pero da que pensar que los ingleses casi siempre se olviden de Francisco Pizarro, que consiguió otra hazaña similar en Perú. Además, Fernández de Córdoba creó un nuevo sistema de combate, del que fueron herederos Cortés y Pizarro, y por eso creo que es el mayor genio militar español de todos los tiempos.

Nota: menudo día hoy porque también es el aniversario de la Batalla de Austerlitz, la gran obra militar de Napoleón Bonaparte; pero este año preferí hablar de los españoles. El año que viene tocará acercarse a esta batalla.