Mostrando entradas con la etiqueta Segunda Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Segunda Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de junio de 2016

El documental de la semana: La Invasión de Hitler a Rusia

Si pincháis en la imagen podréis visionar el documental de 'Para todos La 2'.
Volvemos con el septuagésimo quinto aniversario de la Invasión de la Unión Soviética por parte del Tercer Reich. Vamos, que el día 21 de junio se cumplieron 75 años de aquello. Tenemos un montón de documentación sobre este evento, pero quisiéramos destacar este documental de 'Para todos la 2' de RTVE.

Por lo demás, el Canal de Historia Militar en Telegram está haciendo un especial de varios días sobre la Operación Barbarroja (que es como se llamó de forma castrense). Podéis (y debéis), visitarlo pinchando en este enlace.

Os dejamos más cosas para aprender sobre esta operación en esta lista. Hay cosas que merecen mucho la pena, ojo:

domingo, 30 de noviembre de 2014

Los mejores recursos de Internet en español para conocer a fondo la Segunda Guerra Mundial


Finalmente, tras una temporada sin escribir, me he animado a volver al 'frente' con este blog. El viernes pasado en mi cuenta de Twitter @MMilitari, me dí cuenta de que ya volvía a tener ganas de 'darle a la tecla' y que no estaría de más que contara un poco lo último que he estado viendo en Internet interesante para aquellos que quieren conocer más el inmenso mundo de la Historia Militar. También existe una cuenta en Facebook de este blog, pero la actualizo poco.

Así que manos a la obra ayer publiqué la sexta entrega de las Videoinfografías de las batallas de la Guerra de Independencia con la estrepitosa derrota española en la batalla de Uclés. Si queréis conocer qué ocurría en las Guerras Napoleónicas cuando se flanqueaba un Ejército con éxito, no podéis perderos esta entrada. De paso, vuelta a la tradición con una cita de Aristófanes sobre el mundo militar y un documental sobre la Primera Guerra Mundial que os recomiendo.

Pasadas la publicidad de contenidos de este blog, el caso es que todo ésto se ha provocado por que desde hace tiempo veo observando en Twitter, donde navego la mayoría del tiempo porque es una excelente Red Social para encontrar maravilloso contenido, que hay unos recursos cada vez mejores para comprender la Segunda Guerra Mundial y, sobre todo, para acceder a fotografías maravillosas y entradas fantásticas.

Revisando lo que ha publicado este blog desde sus inicios allá por marzo de 2008, me doy cuenta que la etiqueta más profusa de las 205 entradas que tiene es la de la Segunda Guerra Mundial, con 33 (sólo superada por la etiqueta vídeos, con 35, pero no la cuento porque allí están unos cuantos de este conflicto). Me resulta muy curioso porque no soy yo tanto de la SGM como demuestra que sean sólo el 16% de las entradas que he escrito; pero está claro que es un conflicto muy atractivo y que al final me tiraba más de lo que pensaba.

Así que en esta entrada vamos a dar un repasito a aquellas cosas que he encontrado durante estos ocho meses de no escribir sobre este conflicto tan destacado.

Los blogs y agregadores temáticos
Una de las cosas que, por supuesto, son interesantes de seguir son los blogs, ya que nacieron antes de las redes sociales que hoy facilitan muchísimo la tarea de encontrar información sobre cualquier cosa; precisamente enlaces a esos blogs. Pero también han existido otro tipo de agregadores que antes se llamaban (y técnicamente se siguen llamando) 'planetas' de blogs. En el caso de este blog, desde hace tiempo la gente del Foro Segunda Guerra Mundial (que podéis encontrar tanto en Twitter como en Facebook). De primeras, éste es vuestro agregador para comenzar a descubrir bitácoras bastante buenas sobre esta temática.


De blogs como tales quiero recomendar uno que se ha puesto en mi objetivo hace no mucho y que está currándose unas entradas monumentales (en especial ésta con unas fotáncanas de artilleros de B-17 espectaculares). Aquí está el blog WWW2 En Imágenes, con su Twitter y Facebook.

domingo, 17 de noviembre de 2013

Vuelve el documental semanal: 'La Batalla de Berlín'

Lo de no mirar por los blogs consigue que se queden medio muertos, cuando lo único que hay que hacer es cumplir un pequeño plan de edición y los plazos de entrega. Así que cuando uno ve una cosa interesante y vuelve lo que ocurre es que no puede poner una sola cosa sino unas cuantas. En este caso el otro día con el iPad me saltó en Twitter un documental sobre la Batalla de Berlín en la Segunda Guerra Mundial y me quedé flipadín. Así que buscando... me salen unos cuantos que voy a dejar aquí para que disfrutéis aprendiendo lo bestia y animal que es la guerra, y el mal bicho que era Hitler, que bien podía haber ahorrado el sufrimiento a los alemanes.

Aquí os dejo con el primero, repartido en siete partes, el que encontré el otro día.



El segundo, repartido en cinco partes.



El tercero, de Generales en Guerra sobre Zujov (Zukhov) y cómo vivió comandando la batalla.



El cuarto, de la Televisión Internacional Rusa en español (RT News) este sí entero y una muestra de cómo lo vieron los soviéticos, que los otros son, como casi siempre, desde el punto de vista occidental.



Y el quinto, de un tirón, sobre la investigación de Anthony Beevor para su libro Berlín, la caída, que podéis ver pinchando en este enlace.

Hala, que los disfrutéis. Y a ver si soy capaz de seguir un plan de edición para poner cosas todos los días. ¿Soñar es bueno, verdad? (En realidad tenéis para unos días con todos estos, pero bueno, a ver si es cierto que me pongo todos los días a contar cosas de lo fea que es la guerra, pese a que nos guste tanto verla).

miércoles, 8 de mayo de 2013

Berlín, 8 de mayo de 1945



Acta de Rendición Militar

1. Nosotros, los abajo firmantes, en nombre del Alto Mando Alemán, declaramos que por la presente ofrecemos la rendición sin condiciones al Mando Supremo de las Fuerzas Expedicionarias Aliadas y simultáneamente al Alto Mando del Ejército Rojo, de todas las fuerzas de tierra, mar y aire que se encuentran en esta fecha bajo control alemán.

2. El Alto Mando alemán transmitirá inmediatamente a todas las unidades militares navales y aéreas y a todas las autoridades miliares bajo control alemán la orden de tomar parte en las operaciones activas a las 23:01 horas, hora de Europa Central el 8 de mayo, que permanezcan en las posiciones que ocupan en ese momento y que se desarmen completamente, librando sus armas y equipos a los comandantes aliados locales o designados por los presentantes del Comando Supremo Aliado. Ningún navío, barco o avión será hundido, ni se le hará daño a su estructura, máquinas o equipo, así como a la maquinara de todo tipo, armamento, aparatos y todos los medios técnicos que permitan seguir la guerra en general.

3. El Alto Mando Alemán transmitirá inmediatamente a los comandantes interesados la ejecución de todas las nuevas órdenes publicadas por el Mando Supremo de las Fuerzas Expedicionarias Aliadas y por el Alto Mando supremo del Ejército Rojo.

4. Esta acta de rendición militar se extiende sin prejuicio al futuro y será sustituida por todas las actas de rendición impuestas por las Naciones Unidas o en nombre suyo y aplicadas para Alemania y las fuerzas armadas alemanes en su totalidad.

5. En el caso que el Alto Mando Alemán o de fuerzas bajo su control no actúen de acuerdo con esta acta de rendición, el Mando Supremo de las Fuerzas Expedicionarias Aliadas y el Alto Mando Supremo del Ejército Rojo realizarán las acciones punitivas u otras que consideren apropiadas.

6. El documento presentado está redactado en inglés, en ruso y en alemán. Solo los textos en inglés y en ruso son los oficiales.

Firmado en Berlín, 8 de mayo de 1945.

Keitel
Von Friedeburg
Stumpff
En nombre del Alto Mando alemán.

A. W. Tedder
En nombre del Comandante supremo de las Fuerzas Expedicionarias Aliadas

Gueorgui Zhúkov
En nombre del Alto Mando Supremo del Ejército Rojo

En la firma estaban además presentes como testimonios

J. De Lattre de Tassigny
General, comandante del Primer Ejército Francés

Carl Spaatz
General, comandante de las Fuerzas Aéreas Estratégicas de los EE.UU.

Nota: esta carta ha sido sacada del fantástico blog 'Libros en Guerra'. En su propia entrada tendréis más información sobre aquel día de hace 68 años.

lunes, 8 de abril de 2013

Fotos, fotos y fotos (y más fotos si cabe) de la Segunda Guerra Mundial recogidas en Twitter

Habíamos olvidado la costumbre de poner los lunes los tuits más interesantes que habíamos encontrado en esa red de información (que no social como creen muchos). En realidad era un coñazo absoluto tener que copiar y pegar y editar los tuits, pero gracias a Pablo Moldes (@Cromaticom en Twitter y aquí su blog El Cromaticom) aprendí a insertarlos en un blog (y mira que de esto sé un rato y no tenía ni idea; ¡lo que se aprende cada día gracias a los amigos!), así que me va a hacer más fácil la labor.

En este caso, durante el fin de semana retuiteé en nuestra cuenta de Twitter (que podéis ver ahí abajo o seguir en @MMilitari directamente) una serie de fotos de la Segunda Guerra Mundial de gente que se lo curra muchísimo como los del Foro de la Segunda Guerra Mundial (a los que agradezco que retuiteen las entradas de este humilde blog en su increíblemente completa Bitácora Bélica).

En todo caso no puedo dejar de ponerlos aquí para que disfrutéis como soldados en en rancho. Son una pasada y muchísimas no las conoceréis. Aquí las tenéis.



Lo de "soldados en el rancho" lo he dicho por no poner algo más fuerte... porque esas fotos son una pasada. ¡Que las disfrutéis!

sábado, 30 de marzo de 2013

Las cosas de Benjamín Rodríguez (II): el desembarco de Normandía (retrospectivas)

Segunda entrega de las cosas de Benjamín Rodríguez (@Campocity2011), que como siempre se dedica a poner tuits la mar de interesantes. En este caso una escena de la película El día más largo (The Longest Day, 1962) sobre el ataque a Ouistreham... que me recordó vivamente a una de las partes finales del juego Medal of Honor Allied Assault (aquí un vídeo de cómo se asalta la playa de Omaha en ese juego de ordenador), vaya desastre lo que me costó pasar esa pantalla... y la del desembarco.

El caso es que ya puestos... pues vamos a poner una serie de vídeos comparando el desembarco de Normandía de la peli del 62 y en Salvad al Soldado Ryan (Saving Private Ryan, 1998). Vamos allá.





Otro de la invasión de la playa Sword, de los ingleses, que casi fueron de paseo (en inglés y con Sean Connery)



Otros dos de la serie Hermanos de Sangre (Band of Brothers, 2001) de Spielberg y Tom Hanks.





Añadimos un vídeo sobre el Día D que está bastante bien hecho y con buena banda sonora.



Y la versión alemana tras el desembarco. Curiosa ella, pura propaganda militar (o sea, mentira de la buena).



¿Y qué es lo que he escrito yo del Día D?

Pues no os perdáis este vídeo de recreación de la invasión. Alucinante. También hablé del Enigma del mensaje Verlaine y de paso os pongo una entrada referente a la versión de The Pacific, también de Tom Hanks y Steven Spielberg, donde se ven los otros desembarcos norteamericanos en el Pacífico.

Y, de paso, advierto que tanto Hermanos de Sangre como The Pacific, tiene continuación con una serie sobre las tripulaciones de bombarderos sobre Alemania en la Segunda Guerra Mundial (ojo al Archivo de imágenes y documentales interesantísimos de Televisión Española sobre ese conflicto global).

Si es que las cosas de Benjamín Rodríguez, mi querido Campocity dan un juego...

sábado, 23 de marzo de 2013

Las cosas de Benjamín Rodríguez 'Campocity' (I): el portaaviones que nunca llegó a usar la Alemania nazi

¿Y esto qué es? La botadura del portaaviones Graf Zeppelin (más fotos, aquí)

Hace ya tiempo que conozco a Benjamín Rodríguez (también conocido como @Campocity2011 en Twitter). Y en su momento me demostró tras varios tuits que era un apasionado de la Historia Militar, sobre todo de la Segunda Guerra Mundial. Benjamín es el gestor del bar La Pista en Campo de Villavidel (en León). La cosa graciosa es que me mandaba tuits con ciertas cosinas militares preguntándome si sabía qué eran (supongo que para probar mi "sapiencia" en un divertido juego) y... la verdad, creo que he acertado el 99% de las mismas (para sorpresa suya y admiración, claro :D).

Esta foto de ahí arriba me la mandó hace tiempo. No he podido recuperar el tuit, pero sí que se me quedó grabada por lo interesantísima que era. El portaaviones de Hitler, el Graf Zeppelin, que se quedó al 98% de construcción y que la propia KriegsMarine dejó a un lado, supuestamente por darle cancha al arma submarina, pero yo creo que por acojonamiento general porque no eran capaces de comprender las cuestiones del arma aerotransportada.

Tras el fiasco de los buques de superficie en Noruega, el baldío hundimiento en el Mar de la Plata del Graf Spee (fotos y artículo de Arturo Pérez Reverte aquí), y por no decir nada del Bismarck (cazado por los ingleses en una batalla que se solventó por un torpedo lanzado por un biplano obsoleto que fastidió el timón del acorazado nazi), el almirantazgo del Tercer Reich no se atrevió a volver sacar su flota a alta mar porque le tenían miedito a los británicos primero y a los americanos después.

Éstos de estas cosas sabían un rato laargo pero laargoooo, tras las tortas que les dieron los japoneses en Malasia y Pearl Harbour... claro ;D (y eso que los japos copiaron el ataque a la Armada del Pacífico estadounidense del ataque inglés a la flota francesa en Mers El-Kebir y a la italiana en Tarento durante 1940).

Echándole de golpe un vistazo a toda la Kriegsmarine (pincha para ampliar)

Así que nada, os dejo aquí estas joyitas (la de encima, en la que puedes ver la Kriegsmarine de un vistazo, sin el Graf Zeppelin, casualmente) enviadas por Benjamín Rodríguez, al que le voy a hacer un hueco en Manu Militari todos los sábados con las cosas que me mande, que os aseguro que son la bomba.

Porque se lo merece y porque es un crack. Y porque ya tenía yo ganas de que hubiera colaboradores. Y ojo, que viene otro de mucho nivel. Nivelazo (le llamo el "Senador", ya sabréis por qué XD).

Más info:


ACTUALIZACIÓN: el caso es que ha sido ver este blog Benjamín y "el Senador" y se han liado a responder en Twitter. ¡Así que aquí os dejamos sus tuits más que interesantes sobre ello!




domingo, 10 de febrero de 2013

Hoy se cumplen 70 años de Krasny Bor (Rusia 1943), la última gran y terrible batalla del Ejército español



Fue hoy gracias a Arturo Pérez Reverte que me enteré de que era el septuagésimo aniversario de la batalla de Krasny Bor, considerada la última gran batalla librada por el Ejército español, aunque fuera bajo el paraguas de la 250.º Spanien Division de la Wehrmacht, llamada la División Azul. Parece que por mucho que queramos no nos podemos librar en estas últimas entradas de los guripas.

En el vídeo que abre la entrada podéis ver un resumen de la batalla contada por uno de sus protagonistas. Hace tiempo que pusimos el documental completo Galubaya Divisia del año 2001 en este blog. Atención especialmente a la canción del final. Escuchadla bien, porque es fantástica.

Pero vamos, por si queréis más información, existen cuatro películas sobre la División Azul si contamos este cameo de ella en la película 'Ispansi' en la que queda bien claro que más de uno que llama fascistas a los historiadores o divulgadores históricos por contar lo que pasó con los Guripas no está de acuerdo.



Así trataban los españoles a los españoles, fueran fascistas o rojos, en ese infierno helado que era la rusia ocupada por los nazis; y que luego vengan a decir algunos que hablan de democracia "de un solo lado" que eran unos monstruos los divisionarios. No, soldados españoles lejos de su patria. Da igual que fueran guerrilleros soviéticos o guripas. Soldados españoles. Algo tan especial que hasta los romanos les tenían un aprecio mayúsculo.

La historia de don Arturo y una recreación
Todo queda dicho en estos tuits que recojo de Arturo Pérez Reverte (que os aconsejo encarecidamente que leáis) y en esta recreación histórica de la batalla que os dejo en este vídeo. Justo debajo, tras la orden, podéis leer la versión de don Arturo.



¡No olviden cumplir la orden!

domingo, 3 de febrero de 2013

El documental del domingo (republicanos en la SGM): "La Nueve, los olvidados de la victoria"



Este es un documental que debía desde hace tiempo a los soldados republicanos españoles en la Segunda Guerra Mundial. Mientras me desagrada la Historia de la Guerra Civil Española, sin embargo como habéis podido comprobar con un documental sobre la División Azul, me fascina la participación española en la Segunda Guerra Mundial (por los dos bandos).

Prometí hace mucho tiempo compensar ese documental sobre los Guripas (como se llamaban los divisionarios españoles en Rusia) con uno sobre los combatientes republicanos en el bando aliado. Sin embargo, pude ver poco después la magnífica película Silencio en la nieve ambientada en ellos y poco después dejé de escribir regularmente en este blog.

Ahora le toca el momento a los soldados españoles en el último gran conflicto europeo, con un documental que incluso a muchos aficionados a la Historia Militar les va a dejar algo sorprendidos. Muchos lo sabemos, pero otros no tanto los liberadores de París en 1944 fueron españoles, los miembros de 'La Nueve', la novena compañía de la División Acorazada Móvil Leclerc. Incluso escoltaron a De Gaulle en su desfile por la capital francesa a su regreso.

Más que notable es la participación del soldado español en los conflictos históricos desde que los romanos y cartagineses se dieran cuenta de su capacidad de combate. Y este es uno de esos grandes ejemplos. Que disfrutéis del visionado.

domingo, 20 de enero de 2013

Documental de la semana: ¿Qué pasó con Rommel?



Reiniciando blogs. ¿Qué mejor que un buen documental de fin de semana sobre Erwin Rommel para éste? Ese general alemán (medio nazi) que es uno de los generales más importantes de la Segunda Guerra Mundial, si no el que más en muchos de los aficionados a este conflicto bélico.

Se discute mucho sobre si era nazi o no. Lo que es cierto es que fue el jefe de la Guardia Personal de Hitler (eso ya indica algo), pero que en su labor al frente del Africa Korps protegió a los soldados judíos capturados. En realidad fue un hombre que no provenía de una familia militar (su padre era médico) y la única forma que tuvo de ascender fue pegarse al Jefe del Estado alemán.

Pero la forma de morir, tras el complot contra Hitler en 1944, libró a su figura de muchas controversias. Los aliados querían tener un ejemplo de general caballeroso para congraciarse con los alemanes cuando comenzaron los problemas con la Unión Soviética en 1947 y esta fue la figura adecuada. Bueno, él (que es el único miembro del Tercer Reich que tiene un museo dedicado a su persona) y su hijo Manfred, que llegó a ser alcalde de Sttutgart, nada menos.

En fin. Cosas de la Historia y la política. Eso sí, espero que disfrutéis de este pedazo de documental en la vuelta de Manu Militari a la trinchera.

domingo, 22 de enero de 2012

'Silencio en la nieve' - Peliculón en la Segunda Guerra Mundial sin maniqueísmos ¡y de la División Azul!



Sí, ya sé que prometí un documental sobre los republicanos españoles en la Segunda Guerra Mundial en mi anterior entrada dominical de Documentales, pero es que hoy he ido a ver la película Silencio en la Nieve, de Gerardo Herrero, con Juan Diego Botto y mi paisano Carmelo Gómez como protagonistas. Y como me he quedado gratamente sorprendido por la ambientación artística y el desarrollo de la historia de misterio, junto a la falta absoluta del maniqueísmo propio del cine español con los falangistas y republicanos no he podido resistir volver a hablar de la División Azul.

Porque esta es una película de misterio en el entorno de la División Azul en el lago Lagoda, en 1943 durante el sitio de Leningrado y justito antes de la batalla de Krasni Bor (que se muestra al final de la película). Y cualquiera que conozca el cine español pensaría en que terminaría mostrándose lo malísimos que eran los falangistas... pero no. Gracias a Dios. No. En la película se muestran las tensiones soterradas, sobre todo sufridas por el protagonista, Arturo Andrade (un antiguo inspector de policía que es soldado raso y que lo más probable es que lo fuera en el bando republicano, aunque él es lo suficientemente reservado como para que no se sepa) y los expedicionarios españoles de la Blau Division (número 250 de la Wehrmacht) con los alemanes.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Doble misterio (y sorteo-concurso con regalo): ¿De dónde salieron las camisas pardas de Hitler?

Los peligrosos "camisas pardas" de Hitler, o SA (Sección de Asalto)

Vamos a explicar un misterio y dejar otro. Como hace tiempo que superamos las 50.000 visitas y estamos a unas doscientas cincuenta de conseguir 55.000 y ayer cambiamos nuestra URL principal, hoy aprovecho para hacer un regalito entre los que acierten la pregunta final. Es un libro de Osprey sobre la Legión Española, gastos de envío incluidos (así que os saldrá gratis).

La pregunta inicial es: "¿De dónde salieron las camisas pardas de Hitler?". No me refiero a la Sección de Asalto (las SA), sino a su uniforme. La explicación la podéis encontrar en el libro La espina de la amapola del escritor leonés Javier Pérez, una historia policíaca muy buena ambientada en los orígenes del nazismo (hablaremos de ella próximamente).

En uno de los párrafos de este libro se puede leer:
África. Su padre había sido gobernador en África. Alemania también había tenido colonias allí aunque ahora resultase increíble. Por eso los escuadrones de asalto nazis vestían de pardo, aunque nadie lo supiera: porque habían comprado una remesa en saldo de camisas coloniales africanas. Los escuadrones de asalto, las famosas SA, vestían los uniformes de los soldados que nunca fueron a África. Hasta los que pretendían resucitar el orgullo del país se cebaban en sus despojos. Parecía una broma. Pocos años después de aquellas exequias ya no había África alemana, ni uniformes coloniales, ni hombres como su padre. Ni siquiera como él, como él era en mil novecientos catorce.
Así que aquí está el segundo misterio. ¿Quién es el personaje que habla de su padre? ¿Y quién era su padre? Quien lo acierte de aquí a la semana que viene (viernes), entrará en un sorteo para llevarse el libro de la Legión Española totalmente gratis. El ganador se sabrá al lunes siguiente.

Que haya suerte y que haya conocimiento. ¡Muchas gracias por leer Manu Militari

domingo, 30 de octubre de 2011

El documental de la semana - Stalingrado (1942)



El documental de la semana es sobre la mítica batalla de Stalingrado (y proviene del Canal de Historia). Poco hay que decir sobre esta batalla tan importante de la Segunda Guerra Mundial donde comenzaron a cambiar las tornas a favor de los aliados. Aunque en realidad fue 1943 con la llegada de los estadounidenses a África en la Operación Torch, la caída del Afrika Korps en Túnez, la batalla de Kursk, la invasión de Sicilia y la de Italia, con su consiguiente rendición cuando la guerra ya se decidió en contra del nazismo y el fascismo en Europa.

Así que disfrutadlo. Son cincuenta minutos de una historia que todos conocemos, pero que provocó escenas de horror indescriptibles en la que, posiblemente, fue una de las batallas urbanas más atroces de la Historia (aunque la toma de Berlín no se le quedó atrás tampoco).

viernes, 16 de septiembre de 2011

'Hidden Soldier' cortometraje bélico del Día D con sabor leonés (rodado en una azucarera)



Aquí tenéis una de las joyitas que más tiempo llevo esperando en mucho tiempo. Es el trailer de Hidden Soldier, un corto rodado en mi tierra, León, en una vieja fábrica azucarera en Veguellina de Órbigo.

Alejandro Suárez es hijo de un director de cine leonés -Julio Suárez que dirigió el corto de comedia Estirpe de Tritones donde debutaron los muchachada Julián López y Ernesto Sevilla y que luego se convirtió en película en el año 2007 Tritones, más allá de ningún sitio, aquí otro trailer de esta película descojonante y su blog- que ha escogido Astorga (León) para presentar su obra en España, que también se ha visto en diversos festivales extranjeros (Los Ángeles, Nueva York, Italia, México) y en otros españoles como la Seminci. Según las informaciones que manejo "el actor Víctor Clavijo —que curiosamente también interpreta a un militar en la popular serie La República— es el soldado Wilson, con una misión secreta en territorio enemigo. Perseguido y sin munición, sufre la aparición de extrañas interferencias que lo sumergen en la violencia y la locura de una guerra".

Aquí os dejo, justo debajo, otro vídeo de cómo se rodó el cortometraje leonés más bélico de la Historia (con perdón de Estirpe de Tritones, claro. Y, la verdad, es que está hecho de lujo. Y el director está orgulloso de poder estrenarlo en su tierra.

El cortometraje entero, aquí:


HIDDEN SOLDIER from Alejandro Suarez on Vimeo.

domingo, 24 de julio de 2011

Que no, hombre, que la guerra no es así



Aquí os dejo unas escenas de una película ruso-bielorrusa titulada Francotirador, arma de venganza que no dejan de ser divertidas (aunque supongo que todavía faltará bastante postproducción) pero que muestran las estupideces que suelen mostrar los guionistas y directores de películas sobre la guerra.

Aunque en esta sí que se ve muerte y destrucción, lo que parece a todas luces fantasioso (como dice mi amigo Diego Fernández Fortes al comentarla en la página de Facebook Cine Bélico) es que haya un escuadrón de francotiradores actuando como una unidad normal yendo al frente cuando solían ir de dos en dos. Que además puedan contener el ataque de una unidad de asalto alemana sin más (y que esta unidad de asalto no llame a la artillería o a la aviación para destruir su posición mientras se queda a cubierto para que no maten a los soldados). O peor aún, que haya una unidad soviética en la plaza y no se ponga a cubierto inmediatamente y se dediquen a disparar al aire para que el realizador pueda mostrar una serie de muertes a cada cual un poco más estúpida.

Películas sobre la División Azul
Eso sí, aún siendo tan cutre, mejora a casi cualquier producción española, con la total excepción de Territorio Comanche y una que estoy esperando sobre la División Azul (aunque sea un thriller dentro de una película bélica, lo que me da un poco de miedito, oigan) titulada Sangre en la nieve. Aquí una opinión muy interesante sobre esa película.

Además, investigando por ahí parece ser que existen tres películas y varios documentales sobre la División Azul y otra de una directora hispano-rusa titulada Les y la última de Carlos Iglesias (Un franco, 14 pesetas) Ispansi sobre los Niños de la Guerra rusos en la que aparecen también españoles divisionarios.

La guerra es dura y cruel, no un cuento romántico
De todas formas, si queréis ver lo que es una escena de guerra rodada con toda la crudeza posible o véis el desembarco en Omaha de Salvad al soldado Ryan o esta escena de La batalla de Paesachandaele, pero advierto que son duras en extremo.

lunes, 6 de junio de 2011

El enigma del mensaje Verlaine (Día D)

Paracaidistas ingleses coordinan sus relojes antes de ser lanzados en Normandía

Como hay que celebrar el desembarco de Normandía porque hoy es 6 de junio y como no quiero hacerlo con lo de siempre, os dejo este artículo de Jan, el administrador del desaparecido grupo en español líder en debate sobre Historia Militar De Re Militari sobre el mensaje Verlaine, el famoso de los violines que alertó a la resistencia francesa de que llegaba la invasión desde las islas británicas. Con sorpresa para todos, puesto que ese mensaje no debía haberse transmitido por la BBC.

Por cierto, al final del artículo tenéis unos enlaces a una página de fotos del desembarco recién sacadas a la luz y otro para que oigáis el mensaje Verlaine tal cual se emitió y con alguna que otra anécdota más.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Tal día como hoy... Hitler invadió Polonia

Soldados alemanes desmantelando la frontera de Polonia en 1939

Hace 71 años que la Alemania del III Reich invadió la ciudad libre de Danzig, primer día de la invasión de Polonia que dio comienzo a la terrible Segunda Guerra Mundial.

Gracias a Borja Sierra -gran wargamer, rolero, apasionado a la Historia y científico nanotecnológico- puedo compartir con vosotros este enlace de la Hemeroteca del ABC en el que se muestra el periódico del 2 de septiembre de 1939 (las noticias entonces viajaban lentas y eso que el bombardeo de Danzig comenzó a las cinco de la mañana del día 1). Interesante portada y la sección de Actualidad Gráfica por las que este periódico fue puntero durante decenios en este país. La información, a partir de la página 9, que es la que dejo para que podáis leer lo que se decía en aquellos tiempos de aquel conflicto.

Destaca una frase en especial del artículo editorial de ABC sobre lo ocurrido: "No es hora de esperanzas ni de vaticinios. Las piezas bélicas sobre el tablero no permiten aún determinar los caracteres de la partida. Más nosotros, que acabamos de salir de una guerra terrible, quizá en esta hora tenemos elementos bastantes para enjuiciar el horror que se cierne sobre Europa".

Lee el número de ABC del 2 de septiembre de 1939.

domingo, 8 de agosto de 2010

Un Tiger, un Panzer III y un Leopard juntos en vídeo



Sí hijos, sí. Buscando unas fotos comparativas de un chasis de un AMX-13 para ver si podía ser soviético o alemán (al final resultó ser francés, ver nota) me he encontrado un vídeo en el que podemos ver un Tiger, un Panzer III y el carro del Ejército Español y alemán, el modernísimo Leopard 2, considerado el mejor tanque del mundo hoy en día Leopard [gracias a Diego Fernandez Fortes por la corrección, era el primer modelo, no el segundo].

Es curioso ver que el Tiger no parece mucho más grande que el Panzer III, que suena como una caja de zapatos petardeando y su falta de agilidad. Sobre todo comparado con el Leopard, pero es que son ya 67 añitos, nada menos. [Cuenta Diego Fernández Fortes (visitad su web aquí, que merece la pena ver las miniaturas que modela) que el Tiger tenía un motor poco potente para sus 60 toneladas, lo que dió muchos problemas... y que el Panzer III pesaba 23 toneladas; eso da una idea de la diferencia de tamaños aunque yo no la consiga ver excesivamente grande en el vídeo].

En todo caso el vídeo es la caña. Casi como el del Messerschmidt BF 109, sobre todo por el sonido de su motor, o el ME 262 que podéis ver en este vídeo (os lo recomiendo).

Igual tengo que iniciar una serie de vídeos de aviones y tanques reconstruidos para exhibición para ver cómo eran estas máquinas de las que tanto hemos oido hablar. Me lo apuntaré en la agenda.

Nota: Estaba buscando este curiosísimo tanque porque Borja Sierra había enviado una foto suya (en concreto esta), desde el Museo del Ejército de Singapur. El carro de combate en cuestión, aparte de extraño, es ¡para apoyo de paracaidistas! Notable y curiosa tarea para un blindado.

domingo, 11 de abril de 2010

La maldición de la Masacre de Katyn

Oficiales e intelectales polacos asesinados en el bosque de Katyn
Lo de Polonia y sus recuerdos históricos siempre tienen un componente de tragedia que hacen comprender las composiciones románticas de su compositor de música clásica más famoso: Chopin. Ayer falleció el presidente polaco, Lech Kaczyński, y todo su gabinete (incluido el jefe del Estado Mayor del ejército y empresarios de alto nivel del país), en un accidente de avión cuando iban a homenajear a los miles de oficiales polacos asesinados por orden de Stalin durante la Segunda Guerra Mundial en el bosque de Katyn.

Tragedia sobre tragedia. Y es curioso que se produzca en el año en que los rusos reconocieron de forma definitiva aquel asesinato en masa que descubrieron los alemanes el 13 de abril de 1943 y que Stalin, aprovechando la guerra y dos años después los descubrimientos de los campos de concentración nazis, escondió echándole la culpa al ejército de Hitler.

Pasaron más de cuarenta años hasta que los rusos comenzaron a reconocer que algo habían tenido que ver, dando, por desgracia, la razón a los nazis cuando decían que ellos negaban de forma vehemente su culpabilidad; cosa que aprovechan algunos para negar de forma asquerosa los demás crímenes de las SS. Manipulaciones aparte, lo que es cierto es que los soviéticos eran aliados del III Reich cuando invadieron casi al unísono Polonia en 1939. Ayuda fundamental para que la Werhmacht pudiera conquistar aquel país, porque pese a lo que se cree la campaña polaca no fue tan fácil para los alemanes.

Parece que Polonia tiene gafe con Katyn. Justo cuando un presidente polaco iba a homenajear por primera vez en tierra rusa a los diez mil oficiales polacos ajusticiados por la NKVD -la policía política secreta soviética que más tarde se convertiría en la KGB-, su avión se estrella a cuatrocientos metros del aeropuerto de Esmolensko. Por eso hoy es día de recordar a aquellos soldados que murieron por orden del otro genocida de la Segunda Guerra Mundial, Josef Stalin, aunque ya sabemos que los vencedores siempre son menos malos que los vencidos, pese a que esté confirmada su misma capacidad de crueldad con el ser humano.

Documentación: artículo de la Wikipedia sobre la Masacre de Katyn.

Cine: crítica de la película de Andrej Wadja sobre la matanza; como no se estrenó en España, la puedes descargar desde aquí (aunque se ha publicado en DVD por si la queréis ver en ese formato).

lunes, 15 de marzo de 2010

Canal + estrena hoy en España 'The Pacific', la versión de 'Hermanos de Sangre' en el Pacífico



Atención amigos, hoy es un día para no olvidar si tienes Canal + (aunque aún te quedan horas para poder abonarte). Tienes hasta las 22:48 horas en la que el canal de pago estrenará el primer capítulo de los diez que componen la historia televisiva.

Ya comenté a finales de junio del año pasado algo de esta serie. Es, digamos, como la segunda parte de Hermanos de Sangre, la gran superproducción de Tom Hanks (y heredera a la vez de Salvad al Soldado Ryan). Por supuesto, Hanks está sobre esta serie.

Promete, y mucho, ya que en general los europeos conocemos mucho menos el escenario Pacífico y asiático de la Segunda Guerra Mundial. Nos ha podido ayudar en estos últimos años el genial director Clint Eastwood con Banderas de nuestros padres y Cartas desde Iwo Jima, pero en realidad los europeos sólo conocemos de oídas lo cruel que fue aquella parte de la guerra que comenzó con el ataque japonés a Pearl Harbor.