Mostrando entradas con la etiqueta Reino de León. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reino de León. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de julio de 2013

La colaboración de Josep María Bosch - La Orden del Temple y la muerte de los Hermanos Carvajales


Quinta entrada del colaborador Josep María Osma Bosch, que hoy sale a las tantas de la noche (en vez de por la mañana como es habitual) por cuestiones relativas al trabajo de este editor que suscribe el blog. Hoy habla de los Templarios, que en León tienen una gran tradición sobre todo en Ponferrada con un castillo templario de leyenda (de los más bonitos que he visto en España y de un tamaño descomunal encima. También habla de Fernando IV de Castilla y León, el que ordenó construir Las Cercas, la muralla medieval de León que no tiene cubos, doble muralla y un almenado precioso (aunque la terminó su hijo Alfonso IX). Hay que agradecerle el piropo que le dedica a Manu Militari y disfrutar mucho con este artículo, corto pero intenso (porque en realidad es uno de muchos). ¡Qué gran fichaje!

La trágica muerte de los
Hermanos Carvajales


Sin ninguna clase de dudas, los temas relacionados con la Orden del Temple suscitan hoy en día un gran interés, apareciendo de forma periódica sobre la misma novelas históricas, trabajos de investigación , seminarios y por supuesto grupos de personas que, sin tener base legal para ello, se proclaman herederos legítimos de aquellos hombres, mitad frailes y mitad soldados, que a lo largo de sus casi dos siglos de existencia llegaron a convertirse en la poderosa y temida de todas las órdenes fundadas en esos tiempos, todavía oscuros, de la Edad Media.

Muchos son los artículos sobre historias y leyendas templarias que a lo largo de mi vida he escrito en diversas publicaciones tanto digitales como gráficas, y he visto conveniente recogerlas de nuevo en esta estupenda página dedicada a temática militar. Hoy daré inicio a esta serie de artículos con una historia, en parte leyenda, que hace muchos años, cuando supe de ella, me conmocionó por lo trágico del entorno en que sucedió. Veamos...

A principios de 1312 la Orden del Temple de Salomón en suelo hispano fue declarada inocente de los cargos imputados a sus hermanos galos, pero aunque absueltos les obligaron a integrarse en otras órdenes. A principios de ese año, el rey Fernando IV de Castilla y León, hallándose por tierras palentinas tuvo la noticia del asesinato de su privado Juan de Benavides, muerte atribuida a Juan Alfonso y Pedro Alfonso de Carvajal, dos hermanos de sangre antiguos templarios que servían en la Orden de Calatrava.

Éstos, advertidos de la imputación, buscaron escondite por los montes de la provincia de Jaén. Meses después -concretamente el 9 de agosto- fueron apretados, y aunque eran inocentes pedían un juicio justo, pero el propio rey Fernando los sentenció a morir despeñados dentro de una jaula de hierro por una peña de Martos, cerca del lugar donde fueron capturados. Antes de ser arrojados al vacío, los dos condenados empezaron al monarca para que un plazo de treinta días tuviera que rendir cuentas a Dios sobre ese acto horrendo contra dos inocentes.

El día 7 del siguiente mes, Fernando IV, estando en su palacio de Jaén -que hoy alberga la diputación provincial-, tras realizar la colación del medio día como era costumbre en él se tomó una siesta, de la cual no despertó nunca. Tenía de edad veinticuatro años en ese momento de su óbito y a partir de ese día pasó a ser conocido históricamente como el Emplazado. En el lugar donde cayó la jaula, hoy en día convertido en una plaza pública de Martos, se hay erigida una cruz conocida por el vulgo como la Cruz del Lloro, y la cima donde fueron despeñados como de Malvecino.

El 18 de marzo de Marzo 1314, Jacques de Molay, último Gran Maestre de la Orden del Temple, ardiendo en la hoguera levantada en la pequeña Isla de los Judíos en el río Sena (París), delante de la Catedral de Notre-Dame, también emplazaba delante de Dios a sus verdugos antes de transcurrir un año: el Papa Clemente V fallecía el 20 de abril de un gran dolor que le abrasaba su vientre; el rey de Francia Felipe IV, dejaba este mundo el 9 de noviembre a causa de un accidente de caza cuando montaba su caballo en el bosque de Fontainebleau que le ocasionó una apoplejía cerebral.

No quiero concluir este artículo sin dejar de recomendar a los lectores de este blog, con el beneplácito de su fundador y administrador, el libro Templarios en Mallorca (Ediciones Dédalo, Barcelona; año 2013), escrito por José María Ibáñez Gandía y Juan Manuel Ruiz Fernández, dos buenos amigos míos y colegas en la investigación histórica a los que deseo de todo corazón -y esperando nuevas colaboraciones en comandita-, suerte.

Josep María Osma Bosch

martes, 2 de abril de 2013

Las cosas del Senador, Ibán García del Blanco (I): Lídiya Litviak, la rosa blanca de Stalingrado

Otro de nuestros seguidores fervientes es, casualmente, senador de España designado por Castilla y León (e inscrito en el Grupo del PSOE). Es mi amigo Ibán García del Blanco, que procede de mi misma provincia, León. Berciano y abogado, además de maestro de Ajedrez (fue profesor de Ajedrez en el Colegio público Antonio de Valbuena (León), subcampeón Mundial Universitario de Ajedrez por equipos (España) y campeón en diversos torneos de ajedrez). Posiblemente de esta afición le venga su interés por la Historia Militar.

García del Blanco lleva en política mucho tiempo, ya que fue Secretario General de las Juventudes Socialistas, concejal del Ayuntamiento de León (delegado en el Gobierno municipal entre 2007 y 2011 de Personal y Régimen Interior), diputado provincial y portavoz socialista en esa institución en 2011 y 2012 y senador en la Cámara Alta desde hace un año. También es miembro de la Ejecutiva del PSOE de Castilla y León. Se hizo algo famoso a nivel nacional cuando los escoltas de Rajoy le expulsaron del Senado cuando le fue a regalar un casco de minero hace un año cuando la famosa marcha negra.

Ibán es amigo mío, un colega, aunque no coincidamos casi nunca en la visión política de las cosas (como dicen mis amigos de Izquierda Unida de León soy "un pequeño burgués", pero hay que reconocerle que sabe debatir, que encaja bien las críticas, que respeta al contrario. Como yo fui periodista muchos años le conozco desde que empezaba; sé que es duro y que se mueve bien en las procelosas aguas de partido, pero le respeto. Me da igual que haya gente que no le guste el PSOE, a mí los políticos partidistas respetuosos y que encajan las críticas (y yo soy muy puñetero pero educado, hasta el punto de que me respetan la mayoría de los políticos de mi tierra pero me llaman veneno) los respeto. Ciertamente la mayoría de las veces no coincidimos y (aunque me debe una comida para hablar de ciertas cosillas... y ya tarda) sin embargo sí que lo hacemos en el amor a la Historia Militar.

Experto en Historia Militar
Hace varios años pude verle en un acto en León de más de 900 años de Historia, que son Las Cantaderas (León celebra desde entonces que se acabara el enviar cien doncellas a los árabes que ocupaban la parte sur de la península ibérica), en el que un munícipe discute con un miembro del Cabildo si los hachones de cera que se les lleva por parte del Ayuntamiento son "foro u oferta" (obligación y regalo).

La tradición indica que nadie gana ese combate dialéctico entre los dos representantes del pueblo y de la iglesia (esto se repite otra vez en Las Cabezadas, seis meses después). En aquella ocasión Ibán se marcó un discurso sobre la batalla de Clavijo que me recordó profundamente a la batalla de Hastings, con los caballeros asturleoneses de Ramiro I asediados en el alto de una colina por miles de musulmanes (como terminaron los sajones de Haroldo rodeados por los normandos de Guillermo, que los exterminó y se convirtió en rey de Inglaterra, justo dos años antes de que Alfonso VI y el Cid con Sancho I afilaban sus espadas para darse de tortas y comenzar la leyenda de Rodrigo Díaz de Vivar), con la diferencia de que nuestros antepasados del 844 se repusieron (dicen que con la venida desde el cielo del apóstol Santiago) y dieron un palizón a los moros de Córdoba de aquí no te menees.

La forma de contarlo fue magnífica y con toda clase de detalles (la lástima es que no conservemos nada de ese discurso) y, aunque no consiguió convencer al cura que tenía delante (demos por hecho que ninguna de las dos instituciones va a dar el brazo a torcer en ese tema, con gran chanza y chufla por parte de los leoneses), en ese momento me dí cuenta que sabía mucho más de Historia Militar de lo que yo pensaba.

Así que desde hace años sigue este blog y retuitea muchísimas cosas desde su cuenta de Twitter (nos verán contestándole bastantes veces). Pero desde hace unos meses he venido observando unas entradas de Historia Militar más que interesantes en su blog. Y vamos a dejar una de ellas aquí. Y de las que ha escrito, una al menos cada martes hasta que se acaben. Tiene un montón de historias interesantes.
Por si no lo saben, está hablando de Lídiya Litviak, heroína y piloto de aviación soviética en la batalla de Stalingrado. Una historia que merece mucho la pena. Y eso es lo que quiero mostrando las cosas del Senador. Porque tiene una visión de la Historia que desde aquí no tenemos y, aunque a veces no estemos de acuerdo, siempre (pero siempre) se aprende algo de él. Y de Historia Militar ya verán ustedes. ¡Mucho más! Disfrútenlo sin prejuicios. De verdad es otro de los nuestros... ;D

lunes, 3 de diciembre de 2012

Cuando uno vive sobre un campamento romano...

Una imagen de la primera muralla de piedra, con sus sillares bien labrados como mandan los cánones de un legionario romano

Esto es una cosa interesante, yo soy de León y para mostraros lo que es mi ciudad, que nació de dos campamentos romanos, nada mejor que dejaros un documento molón sobre la última legión que vivió aquí (y así doy una excusa para volver por aquí desde hace tanto tiempo). La Legio VII Gemina Fia Felix. Interesante porque hasta hoy, nunca había hablado de él (que tiene narices la cosa... profetas de nuestra tierra, vaya).

Sí, vivo sobre un campamento romano. Todos los días paso por la calle Ancha, que es la Via Principalis de la fortificación. Todos los días veo las murallas tardías romanas, construidas entre los siglos II y III (y en San Isidoro puedo ver las primeras de piedra, construidas entre el I y el II). Trabajo con los arqueólogos de Talactor que han excavado un montón de lugares del campamento, desde las murallas, hasta el cuartel general, los Principia (que hoy en día no se pueden ver más que un poquito en la Fundación Sierra Pambley), y el anfiteatro romano extramuros. Y además, han descubierto  hace muy poquito una colección de armaduras romanas con las que flipan en media Europa.

Parte del anfiteatro romano campamental de la Legio VII, una bóveda que se ha caído, en una de las criptas visitables del mismo

He contribuido a crear la Ruta Romana Leonesa con QR para móviles. También mi Tardes con Historia, unas jornadas que organizo junto con Emilio Campomanes y Fernando Muñoz (mis queridos Talactores) se centran al principio del verano en el Natalicio de las Águilas, que es el 10 de junio.

Vamos, qué decir de mi ciudad campamental romana. Que es una preciosidad. Luego derivó en la capital del reino Cristiano más poderoso y afamado de Europa entre los siglos X y XII (del que nacieron Castilla primero y Portugal después), León. Y hoy en día vivo en mi ciudad de rancio abolengo por ser la capital de lo que se llama El Viejo Reino (fijaros, antes de que Guillermo el Conquistador ganara en la batalla de Hastings en 1069, ya se estaban pegando de tortas Alfonso VI y Sancho II (del que el Cid era su amigo íntimo) y que murió en 1072 por obra y gracia del héroe leonés Vellido Dolfos en unas circunstancias que nada tienen que ver con el poema al que le llaman traidor, sino bastante más ridículas y normales en los tiempos que corrían).

Un ladrillo AUTÉNTICO de la Legio VII Gemina (se lee LEG VII GE) en las calles de León

O sea, que con esta maravilla de campamento romano, os dejo. Y con esta otra maravilla de documento de Antonio García Bellido recuperado hace unos años en digital, aunque con muchas descripciones ya antiguas porque León (o Castra Legio) fue creada 80 años antes de lo que se creía por la Legio VI Victrix y hace mucho tiempo que esto se sabe.

Leed, leed lo que fue la Legión más importante del occidente europeo del Imperio (salvo Britannia), ya que no había ninguna otra más en Hispania, Francia ni en la propia Italia. Y se dedicó a excavar una de las minas de oro más importantes de Roma, Las Médulas (una visita que no os deberíais perder jamás).

La Legio VII Gemina Pia Felix y los orígenes de la ciudad de León, por Antonio García Bellido.