Mostrando entradas con la etiqueta Honras fúnebres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Honras fúnebres. Mostrar todas las entradas
domingo, 20 de enero de 2013
Documental de la semana: ¿Qué pasó con Rommel?
Reiniciando blogs. ¿Qué mejor que un buen documental de fin de semana sobre Erwin Rommel para éste? Ese general alemán (medio nazi) que es uno de los generales más importantes de la Segunda Guerra Mundial, si no el que más en muchos de los aficionados a este conflicto bélico.
Se discute mucho sobre si era nazi o no. Lo que es cierto es que fue el jefe de la Guardia Personal de Hitler (eso ya indica algo), pero que en su labor al frente del Africa Korps protegió a los soldados judíos capturados. En realidad fue un hombre que no provenía de una familia militar (su padre era médico) y la única forma que tuvo de ascender fue pegarse al Jefe del Estado alemán.
Pero la forma de morir, tras el complot contra Hitler en 1944, libró a su figura de muchas controversias. Los aliados querían tener un ejemplo de general caballeroso para congraciarse con los alemanes cuando comenzaron los problemas con la Unión Soviética en 1947 y esta fue la figura adecuada. Bueno, él (que es el único miembro del Tercer Reich que tiene un museo dedicado a su persona) y su hijo Manfred, que llegó a ser alcalde de Sttutgart, nada menos.
En fin. Cosas de la Historia y la política. Eso sí, espero que disfrutéis de este pedazo de documental en la vuelta de Manu Militari a la trinchera.
domingo, 11 de abril de 2010
La maldición de la Masacre de Katyn
Lo de Polonia y sus recuerdos históricos siempre tienen un componente de tragedia que hacen comprender las composiciones románticas de su compositor de música clásica más famoso: Chopin. Ayer falleció el presidente polaco, Lech Kaczyński, y todo su gabinete (incluido el jefe del Estado Mayor del ejército y empresarios de alto nivel del país), en un accidente de avión cuando iban a homenajear a los miles de oficiales polacos asesinados por orden de Stalin durante la Segunda Guerra Mundial en el bosque de Katyn.
Tragedia sobre tragedia. Y es curioso que se produzca en el año en que los rusos reconocieron de forma definitiva aquel asesinato en masa que descubrieron los alemanes el 13 de abril de 1943 y que Stalin, aprovechando la guerra y dos años después los descubrimientos de los campos de concentración nazis, escondió echándole la culpa al ejército de Hitler.
Pasaron más de cuarenta años hasta que los rusos comenzaron a reconocer que algo habían tenido que ver, dando, por desgracia, la razón a los nazis cuando decían que ellos negaban de forma vehemente su culpabilidad; cosa que aprovechan algunos para negar de forma asquerosa los demás crímenes de las SS. Manipulaciones aparte, lo que es cierto es que los soviéticos eran aliados del III Reich cuando invadieron casi al unísono Polonia en 1939. Ayuda fundamental para que la Werhmacht pudiera conquistar aquel país, porque pese a lo que se cree la campaña polaca no fue tan fácil para los alemanes.
Parece que Polonia tiene gafe con Katyn. Justo cuando un presidente polaco iba a homenajear por primera vez en tierra rusa a los diez mil oficiales polacos ajusticiados por la NKVD -la policía política secreta soviética que más tarde se convertiría en la KGB-, su avión se estrella a cuatrocientos metros del aeropuerto de Esmolensko. Por eso hoy es día de recordar a aquellos soldados que murieron por orden del otro genocida de la Segunda Guerra Mundial, Josef Stalin, aunque ya sabemos que los vencedores siempre son menos malos que los vencidos, pese a que esté confirmada su misma capacidad de crueldad con el ser humano.
Documentación: artículo de la Wikipedia sobre la Masacre de Katyn.
Cine: crítica de la película de Andrej Wadja sobre la matanza; como no se estrenó en España, la puedes descargar desde aquí (aunque se ha publicado en DVD por si la queréis ver en ese formato).
Tragedia sobre tragedia. Y es curioso que se produzca en el año en que los rusos reconocieron de forma definitiva aquel asesinato en masa que descubrieron los alemanes el 13 de abril de 1943 y que Stalin, aprovechando la guerra y dos años después los descubrimientos de los campos de concentración nazis, escondió echándole la culpa al ejército de Hitler.
Pasaron más de cuarenta años hasta que los rusos comenzaron a reconocer que algo habían tenido que ver, dando, por desgracia, la razón a los nazis cuando decían que ellos negaban de forma vehemente su culpabilidad; cosa que aprovechan algunos para negar de forma asquerosa los demás crímenes de las SS. Manipulaciones aparte, lo que es cierto es que los soviéticos eran aliados del III Reich cuando invadieron casi al unísono Polonia en 1939. Ayuda fundamental para que la Werhmacht pudiera conquistar aquel país, porque pese a lo que se cree la campaña polaca no fue tan fácil para los alemanes.
Parece que Polonia tiene gafe con Katyn. Justo cuando un presidente polaco iba a homenajear por primera vez en tierra rusa a los diez mil oficiales polacos ajusticiados por la NKVD -la policía política secreta soviética que más tarde se convertiría en la KGB-, su avión se estrella a cuatrocientos metros del aeropuerto de Esmolensko. Por eso hoy es día de recordar a aquellos soldados que murieron por orden del otro genocida de la Segunda Guerra Mundial, Josef Stalin, aunque ya sabemos que los vencedores siempre son menos malos que los vencidos, pese a que esté confirmada su misma capacidad de crueldad con el ser humano.
Documentación: artículo de la Wikipedia sobre la Masacre de Katyn.
Cine: crítica de la película de Andrej Wadja sobre la matanza; como no se estrenó en España, la puedes descargar desde aquí (aunque se ha publicado en DVD por si la queréis ver en ese formato).
martes, 2 de diciembre de 2008
Cortés y el Gran Capitán murieron el mismo día

El tapiz muestra una unidad de arcabuceros, podría definirse como un protoTercio.
Una de las cosas interesantes de generar unas efemérides de asuntos militares, es que uno se lleva sorpresas muy gratas (aparte de conseguir varias ideas para redactar entradas). Hoy me ha hecho reflexionar que dos de los militares más grandes de la historia de España murieron el mismo día, un 2 de diciembre como hoy, pero en años diferentes (1515 y 1547). Hablo de Gonzalo Fernández de Córdoba, El Gran Capitán, y Hernán Cortés.
El primero fue el creador de las unidades militares que aprovecharon por primera vez las armas de fuego: los Tercios españoles, con los que conquistó Nápoles y España humilló a Francia y consiguió la preponderancia terrestre durante casi siglo y medio entre los siglos XVI y XVII. Los historiadores militares ingleses tienen una gran deuda con este hombre. Es una verdadera vergüenza que estos británicos -a los que tanto caso se hace, aunque hayan sido historiadores lamentables hasta hoy por ceñirse a la visión romántica en vez de la científica- se permitan el lujo de asegurar que fue Gustavo Adolfo de Suecia (rey de 1611 a 1632), más de cien años después, el que creó las primeras unidades de fuego de la Historia.
El segundo, el conquistador de México, es mejor tratado por los anglosajones -menos mal que hoy en día hay una escuela de nuevos historiadores de esa lengua que están poniendo las cosas en su sitio y colocando a España en su lugar histórico-, aunque a mi entender considerarlo uno de los mejores generales de la historia por encima de El Gran Capitán es una exageración propia de éstos. Quizás es que quedaron deslumbrados porque todas las veces que se ha conquistado México se ha utilizado su ruta de Veracruz a la capital (Intervención Estadounidense y la Segunda Intervención Francesa, aunque en esta última con la ayuda de ingleses y españoles, los que indicaron la ruta a seguir). No es para deslucir el inmenso logro militar de Cortés, pero da que pensar que los ingleses casi siempre se olviden de Francisco Pizarro, que consiguió otra hazaña similar en Perú. Además, Fernández de Córdoba creó un nuevo sistema de combate, del que fueron herederos Cortés y Pizarro, y por eso creo que es el mayor genio militar español de todos los tiempos.
Nota: menudo día hoy porque también es el aniversario de la Batalla de Austerlitz, la gran obra militar de Napoleón Bonaparte; pero este año preferí hablar de los españoles. El año que viene tocará acercarse a esta batalla.
viernes, 18 de abril de 2008
65 años de la muerte del almirante Yamamoto

Isoroku Yamamoto. El terror de los estadounidenses en la Segunda Guerra Mundial. Fue él el que planeó el ataque a Pearl Harbour en 1941, y también Su estrella declinó tras el desastre de Midway, donde su almirante Chuichi Nagumo perdió cuatro portaaviones y tripulaciones valerosas y entrenadas que formaban la élite de la Armada japonesa.
Los norteamericanos sólo consiguieron acabar con él a traición. Habían descifrado el código naval japonés y decidieron, de una forma bastante poco caballerosa pero muy efectiva, derribar el avión que trasladaba al genial almirante nipón a las Islas Salomón un día como hoy de 1943, hace 65 años.
Yamamoto estaba en contra de iniciar la guerra con los Estados Unidos de América, puesto que había estudiado en Harvard, conocía a sus jefes militares y el increíble potencial industrial de los norteamericanos. Sin embargo, cuando le ordenaron iniciarla planeó un ataque demoledor a Pearl Harbour (tanto, que todavía no he visto ningún juego de guerra que simule el daño que los japoneses hicieron, al menos hay que sacar la mayor puntuación) y se convirtió en el más respetado y temido enemigo de los estadounidenses.
Los norteamericanos sólo consiguieron acabar con él a traición. Habían descifrado el código naval japonés y decidieron, de una forma bastante poco caballerosa pero muy efectiva, derribar el avión que trasladaba al genial almirante nipón a las Islas Salomón un día como hoy de 1943, hace 65 años.
Yamamoto estaba en contra de iniciar la guerra con los Estados Unidos de América, puesto que había estudiado en Harvard, conocía a sus jefes militares y el increíble potencial industrial de los norteamericanos. Sin embargo, cuando le ordenaron iniciarla planeó un ataque demoledor a Pearl Harbour (tanto, que todavía no he visto ningún juego de guerra que simule el daño que los japoneses hicieron, al menos hay que sacar la mayor puntuación) y se convirtió en el más respetado y temido enemigo de los estadounidenses.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)