Mostrando entradas con la etiqueta Verdades de la guerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Verdades de la guerra. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de enero de 2012

'Silencio en la nieve' - Peliculón en la Segunda Guerra Mundial sin maniqueísmos ¡y de la División Azul!



Sí, ya sé que prometí un documental sobre los republicanos españoles en la Segunda Guerra Mundial en mi anterior entrada dominical de Documentales, pero es que hoy he ido a ver la película Silencio en la Nieve, de Gerardo Herrero, con Juan Diego Botto y mi paisano Carmelo Gómez como protagonistas. Y como me he quedado gratamente sorprendido por la ambientación artística y el desarrollo de la historia de misterio, junto a la falta absoluta del maniqueísmo propio del cine español con los falangistas y republicanos no he podido resistir volver a hablar de la División Azul.

Porque esta es una película de misterio en el entorno de la División Azul en el lago Lagoda, en 1943 durante el sitio de Leningrado y justito antes de la batalla de Krasni Bor (que se muestra al final de la película). Y cualquiera que conozca el cine español pensaría en que terminaría mostrándose lo malísimos que eran los falangistas... pero no. Gracias a Dios. No. En la película se muestran las tensiones soterradas, sobre todo sufridas por el protagonista, Arturo Andrade (un antiguo inspector de policía que es soldado raso y que lo más probable es que lo fuera en el bando republicano, aunque él es lo suficientemente reservado como para que no se sepa) y los expedicionarios españoles de la Blau Division (número 250 de la Wehrmacht) con los alemanes.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

¿Mito o Historia? - ¿Se asaban de calor dentro de una armadura de placas?

Siempre hemos pensado en los caballeros con armadura como gente torpe y que se moría de calor dentro de la armadura. Pero eso no es cierto. El mito de que los caballeros no se podían levantar cuando se caían de un caballo viene de Mark Twain y "Un americano en la Corte del rey Arturo". No era cierto ni mucho menos.

Aunque parezca increíble, con armadura no se pasaba calor a menos que te diera de plano el sol durante horas. Era un sistema de capas de lino, lana, acolchado y placas de metal que, con el sudor, hacía de la "vestimenta" defensiva una especie de climatizador natural. Te mantenía fresco.

Además, no complicaba los movimientos como se podría pensar (estaban diseñadas tan cojonudamente que, por ejemplo los guantes de la Nasa para la Luna se hicieron copiando los guanteletes de una armadura de placas completa del siglo XVI) y sólo te cansaba más (30 kilos repartidos por todo el cuerpo en el caso de la armadura completa; hay soldados hoy en día que llevan más peso en la mochila). Por eso los que tenían armaduras solían ir a caballo... para no cansarse tanto... ;D

¿Quién iría a la batalla para caerse y no levantarse? Nadie. Quizás las armaduras ceremoniales de mediados del siglo XVI, como las que usaba Enrique VIII, complicaban un poco los movimientos y eran tan pesadas que a veces tenían que subir a los caballos con una grúa. Pero era una excepción por el espectáculo.

Si queréis ver cómo una persona con armadura completa lucha saltando y dando vueltas (y hasta volteretas)... lo podéis ver en este documental de Conquest sobre la espada medieval (tiene tres partes, seguidlas, que mola mil.



Otro mito más cazado y desmontado (¡y nunca mejor dicho!). Espero que os haya gustado.

domingo, 18 de diciembre de 2011

El documental del domingo - El rostro de la batalla (con Frederick Forsyth como presentador)


Soldados-El Rostro de la Batalla 1/3 por xifos02

Os dejo aquí la primera parte de un documental con Frederick Forsyth como comentarista sobre soldados. En teoría está basado en el libro El rostro de la batalla de John Keegan, un libro FUNDAMENTAL para cualquiera que quiera estudiar Historia Militar de una forma ecuánime; ya que habla de las batallas desde el punto de vista del combatiente y desmonta un montón de mitos absurdos de los románticos y los peliculeros.

¡Que lo disfrutéis!