Los aficionados a los juegos de guerra, simulación y rol de Barcelona están de enhorabuena. Mañana y este fin de semana (13, 14 y 15 de marzo) se celebra Barnalúdica, en la que habrá partidas de juegos de todo tipo.
Pero, ante todo, lo mejor es que la diversión está asegurada y se pueden conocer más aficionados a este tipo de juegos para agrandar el grupo de juego de cada uno. Yo, aquí en León, me muero de la envidia por no poder asistir. ¡Así que aprovechad!
Infantería finlandesa durante la Segunda Guerra Mundial
Pues sí, aunque parezca sorprendente. Al introducir las efemérides que tanto me cuesta recoger para hacer de este blog algo más interesante que otros, me encontré con una de ellas que me sorprendió: "1944: Comienza la Guerra de Verano, Finlandia ataca a los alemanes, que huyen de su territorio hacia sus bases en el norte de Noruega". También la llaman la Guerra de Laponia.
Una sorpresa (con el perdón de Jesús Hernández, el experto en publicar cosas de estas en España). La verdad es que uno considera que ha leído mucho sobre la Segunda Guerra Mundial, pero de vez en cuando se queda con los ojos de plato al comprobar ciertas cosas. Cualquiera pensaría que Finlandia había sido un aliado incondicional de Alemania, pero al final la historia no se desarrolló así.
Una emboscada victoriosa de los finlandeses contra los soviéticos
Por ello me dediqué a buscar información sobre este conflicto desconocido dentro de la Gran Guerra Patriótica de la Unión Soviética y me encontré con esta entrada que la describe muy bien en el blog De Barbarroja a Berlín, mostrando forma muy interesante el conflicto del Frente Oriental en aquella salvaje guerra (tanto que lo voy a poner en un enlace de blogs recomendados). Leed la entrada y darle un vistazo a esa bitácora, merece muchísimo la pena; de lo mejor que me he encontrado junto con el mapa flash de la invasión de la Unión Soviética.
Goering, con uniforme claro, observa los daños del atentado contra Hitler
Acabo de descubrir un blog que me ha maravillado. Es el blog de Javier Sanz, La Historia en Vídeo, dependiente de otra magnífica bitácora titulada Historias de la Historia. Como Javier es capaz de hablar de muchas cosas, y esto va de Historia militar, me voy a permitir el lujo de ir enlazándole de vez en cuando para que podáis ver los documentales que va colgando referentes a este género.
El primer vídeo al que me voy a referir es Objetivo, matar a Hitler -de hora y media de duración-, aprovechando que el tema de moda es la Operación Valkiria, de la que debéis recordar Jesús Hernández ha escrito un libro muy interesante.
Una imagen del documental animado israelí 'Vals con Bashir'.
Los sábados y domingos disfruto leyendo la prensa porque tienen suplementos que abordan diferentes realidades. Tantos años trabajando en periódicos y gabinetes de prensa para políticos me han dejado indiferente a las noticias del día a día y de la mayoría de asuntos políticos. Hoy, gracias a ello, me he encontrado en el suplemento Babelia de El País una película de animación que desconocía y que trata sobre la Guerra del Líbano de 1982.
La película se llama Vals con Bashir, de Ari Folman, que luchó en aquel conflicto y que hoy en día es considerado un extremista en Israel porque defiende el diálogo hasta con Hamás. Aparte de haber ganado varios premios, está nominada para el Oscar a la mejor película de habla no inglesa, es una cinta muy peculiar puesto que está rodada en vídeo y luego animada en Flash y dicen que es más real que las imágenes reales. También la definen como "animación documental".
Los dos artículos sobre los que os he hablado, y que son interesantísimos por ver el punto de vista de un soldado israelí en contra de la guerra contra los árabes y conocer algo más sobre las matanzas de Chabra y Chatila -en realidad sobre lo que se centra la película de Folman-, son El baile del horror y Cicatrices más hondas que la guerra. En ellas también se pueden observar vídeos sobre este film que se estrena el próximo 20 de febrero. Estoy esperando las reseñas de mis compañeros blogueros Major Reisman, Von Kleist y Steiner.
Y, advierto, no soy partidario de palestinos o israelíes. Hay dos conflictos que me repugnan con particularidad, el árabe-israelí y la Guerra Civil Española. En este caso, no entiendo la forma tan desproporcionada de actuar de Israel -el terrorismo se combate con el ejemplo español y si no, no se acaba con él- ni la cerrazón de Hamás y Jizbulá (valientes hijos de puta que se esconden tras la población civil). Además, es un conflicto muy difícil con varias razones muy potentes por parte de los dos bandos. Sin embargo, se debe estudiar por todos los lados como cualquier otro; aunque no profundizaré demasiado en él por ahora.
Nota: echándole un vistazo a las efemérides, resulta que coincide que hoy se cumplen 26 años de la dimisión de Ariel Sharón al admitir la responsabilidad de que el Ejército Israelí no interviniera para impedir a las falanges cristianas libanesas las matanzas de palestinos en los campos de refugiados de Chabra y Chatila.
Uno de los mejores directores de cine de todos los tiempos fue Stanley Kubrick. Un hombre capaz de mostrar la crudeza y el absurdo de la guerra de una forma descarnada y directa. En La chaqueta metálica -también llamada "La chupa de chapa" por el ingenioso El País al revés, un panfletín satírico que hace muchos años se publicaba los domingos en ese diario-, se muestra el proceso de reclutamiento de los marines de una forma que pocos espectadores pueden olvidar una vez visto.
Pero el caso es que existen otras versiones de esta escena que son verdaderamente simpáticas y que no puedo dejar de publicar precisamente un lunes, para que volvamos al trabajo con una sonrisa. El siguiente vídeo -titulado El xilecu de fierru- está extraído del programa de la televisión asturiana Terapia de Grupo. Aunque está en asturleonés se entiende bien... y precisamente es lo que más gracia le da al vídeo en cuestión. Si tenéis dudas sobre algún término, no dudéis en preguntarlo en los comentarios, que yo os lo explico. Yo, que soy de León, me parto de la risa viendo esta versión. Espero que os riáis tanto como yo.
Una caricatura de la desgraciada Gran Guerra entre 1914 y 1918
El programa de La 2 de RTVE, La Noche Temática, ofrece hoy sábado 31 de enero -a partir de las 23:45 horas- un especial sobre la Primera Guerra Mundial que promete ser interesante. El programa se compone de tres documentales. El primero sobre la Batalla de Ypres (en neerlandés, Leper), la primera en el frente occidental en la cual se usaron armas químicas; el segundo (da la casualidad de que hoy se cumplen 93 años de la primera vez que se usó gas en la guerra, por los alemanes contra los rusos), sobre la incorporación del cinematógrafo a la historia militar y de la propaganda; y el tercero, sobre la primera navidad de la Guerra, para narrar la confraternización entre alemanes e ingleses durante ella. Si queréis más información del programa, pinchad aquí.
De la Gran Guerra existen varios libros muy interesantes. Pero quizás el mejor del que puedo hablar es el de mi colega historiador y periodista Jesús Hernández -aquí su blog-, cuyo título es Todo lo que debe saber sobre la Primera Guerra Mundial, del que se puede ver una reseña aquí. Otro libro muy interesante es el de Hew Strachan sobre La Primera Guerra Mundial, que contiene una impresionante cantidad de imágenes sobre aquel conflicto. Aquí tenéis su reseña. Espero que disfrutéis del programa de La 2.
Una de las cosas que más me sorprendió hace unos años cuando navegaba por Internet fue el conocer que existían amantes de la aviación militar que echaban de menos en las demostraciones aéreas los aviones del III Reich. La derrota de los nazis en la Segunda Guerra Mundial trajo la destrucción, salvo contados casos de aparatos destinados a los museos de los vencedores, de la mayoría de los aviones de la Luftwaffe (arma aérea, en alemán). Hasta tal punto llegó la destrucción de los aparatos nazis que cuando filmaron 24 años después la película La batalla de Inglaterra, tuvieron que utilizar los Heinkel He-111 y los Messerchmitt Bf-109 del Ejército del Aire de España (bueno, en realidad unos aviones similares basados en éstos).
Así que, hartos de poder contemplar sólo los aviones de los aliados -aunque sean bien bonitos, todo sea dicho- y con cada vez más ganas de observar las evoluciones de los Messerschmitt y Focke-Wulf, algunos entusiastas se dedicaron a reconstruir joyas tales como el Me-262, el primer caza a reacción operativo de la Historia que surcó los cielos en junio del 44 (aunque en realidad el primer caza a reacción fuera el Heinkel He-280, que ya volaba como se ve en este vídeo nada menos que en 1942).
De todas maneras, los aviones de hélice alemanes también se estilan en las últimas reconstrucciones. En este vídeo que os dejo aquí debajo podéis ver las evoluciones de un Messerschmitt Bf-109G.
Ponedlo a todo volumen, el sonido del motor es alucinante y el del vuelo, impresionante.
Nota: acabo de encontrar este otro vídeo del Me-262 Project, volando sobre Berlín hace pocos años. Es increíble la elegancia de este avión. Los aliados debieron creer que estaban viendo una película de ciencia ficción al observar cómo volaba. Ahí lo tenéis.
Dos tanques alemanes destruidos en la batalla de Kursk (1943)
Dicen que fue el gran error de Hitler, al igual que fue el de Napoleón (aunque en este último caso posiblemente el mayor error fue España). Conquistar Rusia es algo que se considera imposible desde los tiempos de los vikingos (y entonces Rusia era nada y menos). Pues el 22 de junio de 1941, con todo a su favor en la guerra, las fuerzas armadas del III Reich se lanzaron sobre la Unión Soviética de Stalin.
Y todos sabemos lo que pasó...
Aunque, sin embargo, no conocemos todo lo que ocurrió. Y para eso os dejo aquí el enlace de una página que recuerda a los veteranos rusos de la Gran Guerra Patriótica, como ellos la llamaron. En esa página muestran un archivo en flash que es una animación de lo ocurrido desde 1941 a 1945. Eso sí, advierto que está en inglés, como casi todo lo interesante sobre la militaria en Internet.
La nueva Edición 2009 de "La Guerra Civil Española"
Cuando yo era joven existía una compañía española que publicaba juegos de estrategia con más o menos éxito. Ésta era NAC (Nike & Cooper, creo que eran las siglas), que tenía algún que otro juego bastante interesante (sobre todo los últimos que publicaron, mucho más serios, como Operación Cobra; pero que les llevaron a la ruina al final). La mayoría de los que publicaron eran juegos divertidos y fáciles de jugar, pero algunos de ellos no muy bien planteados. Aquí tenéis una lista de los 45 que llegaron a publicar.
El caso es que algunos aficionados se han propuesto reeditar juegos de NAC, dándoles unos pocos retoques a las fichas y los mapas y mejoras a las reglas. Así que de ello ha salido la Edición 2009 deLa Guerra Civil Española, que cuesta unos 75 euros y que se puede comprar aquí. No está mal para los aficionados a los wargames, ya que no hay muchos juegos de este conflicto. Hablando de este juego, recordé que NAC tenía una versión estratégica de nuestro conflicto llamado La Guerra de España, que para mi gusto tenía mucha más chicha que el táctico que han reeditado, siendo más sencillo de jugar aún.
Pero hay que dar la bienvenida a este tipo de iniciativas. Espero que puedan seguir reeditando juegos interesantes y que el sector en España, con profesionales tan excepcionales reconocidos internacionalmente como Niko Eskubi, pueda ofrecer buenos y baratos nuevos títulos.
Un amigo mío puso en Facebook una pieza de la banda sonora de Star Wars, de John Williams, titulada Here they come! ("Ahí vienen", en inglés). Según él es un ejemplo perfecto de "asíncope rítmica alternado con compases sincopados", lo cual es muy acertado pero también es una maravilla de la música clásica que ha conseguido resucitar el cine.
La verdad es que el vídeo es poco ilustrativo sobre la militaria, pero La Guerra de las Galaxias también tiene sus aficionados -entre los que me cuento- y lo que me impele a colgarlo es que si cierra uno los ojos y se imagina esperando al enemigo... no hay mejor banda sonora. Además, es un buen regalo de Reyes.